Este texto de opinión, escrito por María Teresa Gutiérrez, directora de Monitoreo de Indicadores en Mexicanos Primero, publicado en El Heraldo de México el 11 de septiembre de 2024, explora la situación actual de la evaluación educativa en México.

Resumen

  • María Teresa Gutiérrez argumenta que la evaluación educativa en México está en peligro de desaparecer, con la posible desaparición de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU).
  • La MEJOREDU ha presentado los lineamientos para la evaluación diagnóstica de estudiantes de primaria y secundaria, pero estos solo están disponibles en su página web y no se han publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
  • La autora cuestiona la capacidad de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para asumir las funciones de la MEJOREDU y mantener la objetividad en la evaluación de los aprendizajes.
  • Se menciona que la MEJOREDU perdió autonomía técnica al inicio del actual gobierno, y que la SEP puede intervenir en algunas decisiones.
  • La MEJOREDU está a punto de perder su Junta Directiva, lo que la dejará sin capacidad para tomar decisiones.
  • Mexicanos Primero ha solicitado la publicación de los resultados de la evaluación diagnóstica del ciclo escolar 2022-2023, pero estos aún no se han publicado.
  • La autora concluye que la agenda del Poder Legislativo y las reformas constitucionales podrían llevar a una reducción de las evaluaciones y datos del sistema educativo mexicano.

Conclusión

El texto de María Teresa Gutiérrez plantea una crítica a la situación actual de la evaluación educativa en México, destacando la falta de transparencia y la posible desaparición de la MEJOREDU. La autora expresa preocupación por la falta de autonomía y la posible pérdida de datos importantes para mejorar el sistema educativo.

Sección: Educación

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es que la medida propuesta afectaría a los usuarios de scooters y motos eléctricas, especialmente a aquellos que los utilizan para transportar a menores de edad.

Un dato importante es el rechazo en la Cámara de Representantes de EU al paquete fiscal de Donald Trump, que incluía un gravamen del 5% a las remesas.

La reapertura del Hospital General de Zona 36, San Alejandro, está más cerca de lo esperado.

El PAN de Nuevo León experimentó tensiones internas y externas debido a declaraciones sobre la posible candidatura en solitario para la gubernatura y la alcaldía de Monterrey.