El texto de Luis Miguel Aguilar, escrito el 10 de septiembre de 2024, reflexiona sobre la situación de las mujeres en Afganistán bajo el régimen talibán, utilizando como punto de partida las noticias publicadas en The New York Times, The Guardian y El País.

Resumen:

  • The New York Times (5/9/24) informa sobre un código talibán de 114 páginas que restringe los derechos de las mujeres, incluyendo la prohibición de la educación después del sexto grado, el acceso a empleos y espacios públicos, y la obligación de cubrirse de pies a cabeza al salir de casa.
  • The Guardian (8/9/24) añade que las voces de las mujeres son consideradas instrumentos potenciales del vicio, prohibiéndoles cantar o leer en voz alta incluso dentro de sus casas.
  • El País (10/9/24) describe la violencia que sufren las mujeres en Afganistán, incluyendo la posibilidad de ser violadas y obligadas a casarse con talibanes.
  • Aguilar relaciona la situación actual con la historia de Filomela, personaje de las Metamorfosis de Ovidio, quien fue violada y silenciada por su cuñado, el rey Tereo. T.S. Eliot en La tierra baldía alude a esta historia, comparando a Filomela con el ruiseñor, símbolo de la voz inviolable.
  • Eliot también cita un poema anónimo del siglo IV, "Las vísperas de Venus", traducido al español por Mariano Silva y Aceves en 1916, que habla de una mujer que se calla mientras canta la golondrina, esperando su propia primavera.
  • Aguilar concluye que las mujeres afganas, como el ruiseñor y la golondrina, son silenciadas y privadas de su voz.

Conclusión:

El texto de Luis Miguel Aguilar utiliza la literatura y la historia para reflexionar sobre la situación de las mujeres en Afganistán, mostrando cómo la violencia y la represión del régimen talibán las silencia y les niega su libertad.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La guerra contra el crimen organizado ya se perdió en redes sociales.

El dato más importante es que la Casa O'Hea fue movida 18 metros para permitir la construcción de la Torre Reforma.

El cambio en la estrategia de seguridad, dejando atrás la política de "abrazos y no balazos", es un punto central del análisis.

La DEA considera a seis cárteles mexicanos como "Organizaciones Terroristas Extranjeras y Terroristas Globales Especialmente Designados".