Publicidad

El texto de Gabriel Casillas del 10 de septiembre de 2024 analiza la importancia de contar con indicadores económicos oportunos para la toma de decisiones en los negocios y los mercados financieros. El autor destaca las limitaciones del Producto Interno Bruto (PIB), que se publica con un rezago considerable, y propone el Índice de Gerentes de Compras (PMI) como una alternativa más oportuna.

Resumen

  • El PIB es un indicador clave de la actividad económica, pero se publica con un retraso significativo, lo que limita su utilidad para la toma de decisiones.
  • El PMI es un índice de difusión que se basa en la opinión de los gerentes de compras y proporciona una visión más oportuna de la dirección de la economía.
  • Publicidad

  • En México, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) publica el Indicador IMEF del Entorno Empresarial Mexicano (IIEEM), un índice de difusión similar al PMI.
  • El IIEEM se basa en una encuesta a empresas que evalúa cinco indicadores clave: nuevos pedidos, producción, empleo, entrega de insumos e inventarios.
  • El IIEEM se ha convertido en un indicador importante para analizar la coyuntura económica en México, y ha demostrado ser más preciso que el PIB en la detección de recesiones y recuperaciones.
  • El Comité Técnico del Indicador IMEF está compuesto por 33 miembros, incluyendo a Ociel Hernández, Jessica Roldán y Ernesto Sepúlveda.

Conclusión

El texto de Gabriel Casillas destaca la importancia de contar con indicadores económicos oportunos para la toma de decisiones. El PMI y el IIEEM son ejemplos de indicadores de difusión que pueden proporcionar información valiosa sobre la dirección de la economía, complementando al PIB. La experiencia del IIEEM en México demuestra su utilidad como herramienta de análisis económico.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor denuncia una serie de medidas que considera perjudiciales para las empresas, incluyendo el aumento del IEPS, la reforma a la Ley de Amparo, la doble tributación del SAT, y la amenaza de expropiación de empresas de hidrocarburos.

Un dato importante es que el PAN pone en juego 3 de sus 4 gubernaturas en 2027, lo que será una prueba crucial para su nueva estrategia.

La renuncia de Janine Otálora deja incompleta la Sala Superior del TEPJF y otorga mayor poder de decisión a la presidenta Mónica Soto, previsiblemente a favor del oficialismo.