Publicidad

El texto de Eduardo Rabasa del 10 de septiembre de 2024 analiza el libro "Comuntopía. Comunes, postcapitalismo y transición ecosocial" del filósofo César Rendueles. Rabasa destaca la crítica de Rendueles a los lugares comunes de la época, especialmente en relación con la "ciberutopía" y la meritocracia.

Resumen

  • Rendueles argumenta que la "ciberutopía" no libera, sino que limita la cooperación y la crítica política.
  • Rendueles critica la meritocracia y la libre competencia, considerándolas pilares del neoliberalismo, que genera desigualdad y antidemocracia.
  • Publicidad

  • En "Comuntopía", Rendueles aborda la teoría de los bienes comunes como alternativa a la apropiación y depredación sin restricciones.
  • Rendueles desmonta la "tragedia de los comunes", mostrando que la gestión colectiva tiene una larga historia de éxito.
  • Rendueles considera que el individualismo y la competencia son una situación contingente y reversible.
  • "Comuntopía" ofrece una lectura necesaria en una época de crisis, proponiendo modelos de gestión de recursos y sociedades más armónicos.
  • Rendueles ofrece un pensamiento sólido y razonado frente a la polarización y la trivialización del pensamiento.
  • Rendueles critica el modelo estadounidense, que considera una "ecodistopía individualista" con consecuencias negativas para el medio ambiente y la sociedad.

Conclusión

El texto de Rabasa presenta una visión crítica del libro de Rendueles, destacando su análisis de los lugares comunes de la época y su propuesta de alternativas basadas en la teoría de los bienes comunes. Rabasa considera que el libro de Rendueles ofrece un pensamiento sólido y razonado en un momento de crisis generalizada, y que su crítica al modelo estadounidense es especialmente relevante.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor denuncia una serie de medidas que considera perjudiciales para las empresas, incluyendo el aumento del IEPS, la reforma a la Ley de Amparo, la doble tributación del SAT, y la amenaza de expropiación de empresas de hidrocarburos.

Un dato importante es que el PAN pone en juego 3 de sus 4 gubernaturas en 2027, lo que será una prueba crucial para su nueva estrategia.

La renuncia de Janine Otálora deja incompleta la Sala Superior del TEPJF y otorga mayor poder de decisión a la presidenta Mónica Soto, previsiblemente a favor del oficialismo.