El texto de Luis Bartolini Esparza del 10 de septiembre de 2024 reflexiona sobre la naturaleza humana y la tendencia a apoyar la destrucción de uno mismo, utilizando ejemplos históricos para ilustrar este punto.

Resumen

  • Bartolini Esparza inicia su análisis con la cita de Bernard de Clairvaux: "La culpa no está en el sentimiento, sino en el consentimiento".
  • Se menciona el caso de la Asociación de Judíos Nacionales Alemanes, un grupo de judíos que apoyaron a Hitler al inicio de su régimen. Esta organización fue disuelta en 1935 y su fundador, Max Naumann, fue enviado a un campo de concentración.
  • Norberto Bobbio, jurista y politólogo italiano, describe al fascismo como una forma de corrupción y maldad, señalando que el fascismo sigue vigente en el siglo XXI, aunque modificado.
  • Se destaca que durante la IIWW, empresas como Basf, Siemens, Bayer, VW, BMW, entre otras, utilizaron esclavos en campos de concentración para sus operaciones.
  • Se menciona el caso de Mordechai Chaim Rumkowski, empresario que se puso al frente del gueto de Ludz y prostituyó a mujeres judías, y Stella Kübler, conocida como el "veneno rubio", quien delató a más de 2,300 compatriotas a la GESTAPO.
  • Bartolini Esparza concluye que la única garantía para quienes apoyan a los traidores es que serán traicionados de la misma forma, citando la frase de San Mateo: "qui in gladio occiderit, gladio peribit" -el que mata a espada, perecerá por la espada-.

Conclusión

El texto de Luis Bartolini Esparza nos recuerda que la historia está llena de ejemplos de personas que, por ambición, avaricia o cobardía, han apoyado a quienes luego los han traicionado. La reflexión final es que la única garantía para quienes apoyan a los traidores es que serán traicionados de la misma forma.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Mariano Azuela, nieto del autor de Los de abajo, fue un académico esencial en la formación de Ciro Gómez Leyva.

El cambio en la estrategia de seguridad, dejando atrás la política de "abrazos y no balazos", es un punto central del análisis.

La verdadera pregunta no es si se deben prohibir ciertos géneros o letras. La pregunta es qué condiciones las producen, por qué son deseables y cómo podríamos proponer imaginarios distintos.

Un dato importante es que la incertidumbre, tanto interna (destrucción institucional por parte de Morena) como externa (amenazas de Trump), son las principales amenazas al desarrollo de México.