Publicidad

## Introducción

El texto, publicado el 7 de agosto de 2024, presenta una reseña del libro "La palabra como lenguaje artístico. Prácticas textuales en México" de Eloísa Hernández Viramontes. La reseña destaca la importancia de este libro como el primer estudio exhaustivo sobre el uso de la palabra como recurso en las artes plásticas en México, desde el siglo XX hasta la actualidad.

## Resumen con viñetas

* Eloísa Hernández Viramontes, maestra en Arte Moderno y Contemporáneo, explora la intersección entre lo visible y lo legible en obras conceptuales que utilizan la palabra como elemento principal.
* El libro analiza cómo más de sesenta artistas mexicanos de diferentes generaciones han utilizado el texto en sus obras, desde figuras icónicas como José Guadalupe Posada, Diego Rivera y Frida Kahlo, hasta artistas contemporáneos como Tania Candiani y Jorge Méndez Blake.
* Hernández Viramontes documenta la evolución del uso de la palabra en el arte mexicano, desde la poesía visual hasta las instalaciones conceptuales, llenando un vacío importante en la historiografía del arte del país.
* El libro destaca la importancia de la palabra como elemento estético y conceptual, en constante diálogo con lo visual, abriendo nuevas formas de interpretar y apreciar el arte.
* La publicación bilingüe de Saenger Editores amplía la accesibilidad del libro, permitiendo que tanto el público mexicano como internacional puedan beneficiarse de este estudio pionero.

## Palabras clave

* Eloísa Hernández Viramontes
* Prácticas textuales
* Artes plásticas
* Arte contemporáneo
* México

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La preocupación de Claudia Sheinbaum sobre el testimonio de Ovidio Guzmán sugiere posibles vínculos entre políticos mexicanos y el narcotráfico.

El texto denuncia la falta de acceso a la salud para personas con enfermedades raras en México.

Un dato importante es que el caso de Xóchitl no es aislado, sino que representa un patrón común en el sistema judicial mexicano, donde mujeres son criminalizadas por su vínculo con hombres acusados de delitos.