Publicidad

## Introducción

El texto de Manuel Sánchez González, escrito el 7 de agosto de 2024, analiza la evolución de la inflación anual en México desde su pico postpandemia. El autor expone dos hechos clave que han marcado la trayectoria de la inflación y discute las implicaciones de estos hechos para la política monetaria del Banco de México (Banxico).

## Resumen con viñetas

* La inflación en México, medida con el INPC, ha experimentado una desinflación durante trece meses, desde su pico de 8.7 por ciento en agosto y septiembre de 2022, hasta un mínimo de 4.3 por ciento.
* Esta desinflación se basó en la disminución de la inflación no subyacente y la atenuación de la inflación subyacente de mercancías, pero no incluyó la inflación subyacente de servicios, la cual se ha mantenido rígida por dos años.
* En los últimos nueve meses, la inflación ha aumentado, alcanzando 5.6 por ciento en la primera quincena de julio de 2024, debido a una corrección al alza de la inflación no subyacente.
* La desinflación fue frágil y de corta duración, y la inflación actual se encuentra lejos del objetivo del 3.0 por ciento del Banxico.
* La Junta de Gobierno (JG) del Banxico parece dispuesta a retomar el ciclo de recortes de la tasa de interés de referencia, a pesar de la tendencia alcista de la inflación.
* El relajamiento monetario y la incertidumbre creada por la reforma al Poder Judicial podrían debilitar el peso frente al dólar, lo que podría aumentar la inflación.
* Los riesgos inflacionarios de largo plazo incluyen la indisciplina fiscal y la probable reforma constitucional en materia de remuneraciones, que podría aumentar la inercia inflacionaria.

## Palabras clave

* INPC
* Banxico
* Inflación subyacente
* Inflación no subyacente
* Junta de Gobierno (JG)

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es la comparación entre la gestión de crisis de Claudia Sheinbaum con Estados Unidos y la de Gustavo Petro, resaltando la importancia de la diplomacia y la moderación.

El dato más importante es el aumento del 77% en las desapariciones durante el primer año del actual gobierno en comparación con el último de López Obrador.

Un dato importante es la acusación de que Adán Augusto López, durante su gestión como gobernador de Tabasco, creó una red de colaboradores cercanos involucrados en actos de corrupción.