CSP: socio en las buenas y en las malas
Miguel González Compeán
El Economista
México 🇲🇽, EEUU 🇺🇸, CSP 👩💼, Transparencia 📣, Unidad 🤝
Miguel González Compeán
El Economista
México 🇲🇽, EEUU 🇺🇸, CSP 👩💼, Transparencia 📣, Unidad 🤝
Publicidad
El texto de Miguel González Compeán, fechado el 4 de Agosto de 2025, analiza la relación actual entre México y los EEUU, criticando las acciones y decisiones de la presidente CSP en este contexto. El autor expresa preocupación por el triunfalismo y la falta de transparencia en la comunicación oficial, así como por las posibles consecuencias de ceder a las presiones del gobierno estadounidense.
La prórroga de 90 días es vista como una forma de mantener la presión sobre México.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La falta de transparencia y el triunfalismo con el que la presidente CSP maneja la relación con EEUU, ocultando las posibles consecuencias negativas de las concesiones realizadas. Esto impide un debate público informado y dificulta la construcción de una estrategia nacional sólida.
La llamada a la unidad y a la responsabilidad compartida con el sector privado como elementos clave para enfrentar a EEUU. Aunque critica duramente a la presidente CSP, reconoce la necesidad de una estrategia nacional que involucre a todos los actores relevantes.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El dato más importante es la adquisición de activos de Iberdrola por parte de COX, una empresa con una historia reciente y un crecimiento sorprendente.
La gestión de Pablo Gómez en la UIF se caracterizó por el uso político de la institución y el abandono de la lucha contra el lavado de dinero.
El PIB de México creció 0.7% en el segundo trimestre de 2025, mientras que el de Estados Unidos se expandió un 3.0% anualizado.
El dato más importante es la adquisición de activos de Iberdrola por parte de COX, una empresa con una historia reciente y un crecimiento sorprendente.
La gestión de Pablo Gómez en la UIF se caracterizó por el uso político de la institución y el abandono de la lucha contra el lavado de dinero.
El PIB de México creció 0.7% en el segundo trimestre de 2025, mientras que el de Estados Unidos se expandió un 3.0% anualizado.