## Introducción

El texto analiza la evolución del sistema político y económico mexicano desde la fundación del PRI hasta la llegada de la 4T, destacando la paralización de la movilidad social y el impacto de las políticas neoliberales. El autor argumenta que la falta de atención a la economía popular y la corrupción generada durante el periodo del PRIAN (2000-2018) fueron factores clave en la crisis social que impulsó el cambio político.

## Resumen con viñetas

* El texto describe la evolución del sistema político y económico mexicano desde la fundación del PRI hasta la llegada de la 4T, con énfasis en la paralización de la movilidad social y el impacto de las políticas neoliberales.
* Se destaca el periodo de desarrollo estabilizador (hasta 1970) bajo el PRI, caracterizado por el nacionalismo revolucionario y políticas de desarrollo social.
* Se critica la "docena trágica" (1970-1982) bajo Echeverría y López Portillo, marcada por una enorme burocracia, subsidios excesivos y un modelo insostenible.
* Se analiza la transición al neoliberalismo con Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, que priorizó la estabilización económica y la integración al mercado global, pero descuidó la movilidad social.
* Se critica la crisis financiera de 1995 bajo Ernesto Zedillo, que profundizó la desigualdad y la pobreza.
* Se argumenta que la llegada de la 4T fue una respuesta a la paralización de la movilidad social y la corrupción del PRIAN.
* Se destaca la importancia de la economía popular y la necesidad de políticas que promuevan la movilidad social.

## Palabras clave

* Neoliberalismo
* Movilidad social
* Desarrollo estabilizador
* Docena trágica
* Economía popular

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Arnoldo Martínez Verdugo valoró el aporte ideológico-político de Hernán Laborde, especialmente su crítica de la ausencia de independencia de las clases subalternas frente al Estado posrevolucionario.

El texto destaca la importancia geopolítica de Polonia y Rumania debido a su frontera con Ucrania.

La falta de áreas de ascenso y descenso y estacionamiento en hospitales federales pone en riesgo la vida de pacientes y acompañantes.

El "huachicol fiscal" representa una pérdida estimada de 100 mil mdp al año para el erario público mexicano.