Publicidad

## Introducción

El texto de José Buendía Hegewisch, escrito el 4 de agosto de 2024, analiza la situación actual del caso Ayotzinapa a la luz del final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. El autor expone la profunda decepción de las víctimas ante la falta de avances en la investigación y la persistencia del silencio del Ejército, lo que considera un grave obstáculo para la búsqueda de la verdad y la justicia.

## Resumen

* El caso Ayotzinapa se encuentra en un punto crítico, con la investigación estancada y la desconfianza hacia las instituciones.
* La Comisión de la Verdad, creada para esclarecer el caso, ha sido desprestigiada y su presidente, Alejandro Encinas, ha sido citado a una diligencia judicial, lo que genera un precedente peligroso para la independencia de este tipo de instancias.
* La defensa de los militares acusados por la desaparición de los estudiantes busca desacreditar a Encinas y a la Comisión, utilizando la estrategia de poner a sus acusadores en el banquillo.
* El citatorio a Encinas evidencia el empoderamiento del Ejército y su pretensión de ejercer jurisdicción sobre civiles, lo que representa una amenaza para las garantías institucionales.
* El gobierno de López Obrador ha sido incapaz de resolver el caso y ha avalado la estrategia de los militares, dejando un legado envenenado para su sucesora, Claudia Sheinbaum.

## Palabras clave

* Ayotzinapa
* Comisión de la Verdad
* Alejandro Encinas
* Ejército
* Claudia Sheinbaum

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que la Ciudad de México ha expulsado a 30 mil familias cada año debido a los altos costos de la vivienda.

La inacción policial frente a actos vandálicos y xenófobos genera impunidad y desconfianza en la ciudadanía.

La gentrificación puede provocar erosión cultural, desarraigo social y ampliación de las brechas de desigualdad.