Publicidad

El texto, escrito por Adrian Alcala Mendez el 31 de agosto de 2024, describe la VI Cumbre Nacional de Estado Abierto, celebrada en las instalaciones del INAI.

Resumen

  • La cumbre reunió a la comunidad de práctica y la sociedad en general para discutir la apertura institucional y el fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión pública.
  • Se reconoció la importancia de las instituciones de transparencia, a pesar de sus imperfecciones, y se hizo un llamado a mantener los avances en transparencia, acceso a la información y protección de datos personales.
  • Publicidad

  • Se abordó la noción de "Estado Abierto", un modelo que va más allá de la apertura del Poder Ejecutivo, incluyendo los tres Poderes de la Unión, los organismos autónomos y los órdenes federal, estatal y municipal.
  • Se discutieron temas como los desafíos del Gobierno Abierto, el Congreso Abierto y la Justicia Abierta, así como la necesidad de abordar la apertura institucional en temas como el discurso de odio, la inteligencia artificial, la agenda feminista y la macrocriminalidad.
  • La cumbre demostró que México está listo para avanzar hacia un modelo de apertura institucional más inclusivo, con mayor alcance y centrado en los resultados.
  • Se destacó la importancia de la transparencia proactiva y la participación efectiva como herramientas para enfrentar los retos del futuro.
  • Se enfatizó la necesidad de implementar las ideas de la cumbre con determinación y coherencia, asegurando la participación de todos los actores, desde el gobierno hasta la sociedad civil.
  • Adrian Alcala Mendez, Comisionado Presidente del INAI, hizo un llamado a unirse a la agenda común de Estado Abierto.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La fuga de Zhi Dong Zhang y su posterior recaptura evidencian la complejidad de la lucha contra el crimen organizado y la necesidad de cooperación internacional.

Un dato importante es la implementación del sistema de verificación de identidad móvil en todo el país, con un plazo de 120 días hábiles para que la CRT emita los lineamientos.

El CJNG se ha convertido en el grupo dominante "en estados donde ya estaba presente" y simultáneamente ha penetrado con distintos grados de efectividad en entidades donde su presencia era mínima o nula.