Los dioses asequibles: ya no chillen por el cine de superhéroes y disfruten
Concepción Moreno
El Economista
Superhéroes🦸♂️, Cómics 📚, Mitología 🏛️, MCU 🎬, Críticas 👎
Concepción Moreno
El Economista
Superhéroes🦸♂️, Cómics 📚, Mitología 🏛️, MCU 🎬, Críticas 👎
Publicidad
Este texto de Concepción Moreno, publicado el 3 de Agosto de 2025, reflexiona sobre el fenómeno del cine de superhéroes, su impacto cultural y su relación con los cómics. La autora comparte sus experiencias personales como lectora de cómics desde la infancia y analiza las críticas y elogios que recibe este género cinematográfico.
El cine de superhéroes es el canto a nuestros héroes asequibles.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
El texto critica la tendencia del cine de superhéroes a simplificar las historias, recurrir al humor predecible y priorizar el entretenimiento superficial sobre la profundidad y el análisis social presentes en los cómics. Se menciona que directores como Taika Waititi y James Gunn han contribuido a esta simplificación con su humor "estúpido". Además, se señala la preocupación de que este tipo de cine esté creando un público acrítico, como sugiere Martin Scorsese.
El texto defiende el cine de superhéroes como una forma moderna de mitología, comparable a las historias de héroes de la antigüedad. Se destaca su capacidad para conectar con el público a través de personajes cercanos y humanos, a pesar de sus superpoderes. Además, se valora el MCU por su capacidad para crear una narrativa continua entre diferentes películas, similar a la experiencia de leer cómics. A pesar de sus críticas, la autora reconoce que el cine de superhéroes sigue siendo una forma de evasión y entretenimiento que le resulta asombrosa.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El presupuesto anual de Jenaro Villamil rondaba los mil millones de pesos que manejó a su antojo.
El problema central es el origen ilícito de la riqueza ostentosa de funcionarios y líderes, obtenida a través del abuso del poder y el saqueo de los bienes comunes.
La salida de Pablo Gómez de la UIF tras las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos genera suspicacias.
El presupuesto anual de Jenaro Villamil rondaba los mil millones de pesos que manejó a su antojo.
El problema central es el origen ilícito de la riqueza ostentosa de funcionarios y líderes, obtenida a través del abuso del poder y el saqueo de los bienes comunes.
La salida de Pablo Gómez de la UIF tras las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos genera suspicacias.