Publicidad

## Introducción

El texto de Verónica Malo Guzmán, publicado el 3 de agosto de 2024, analiza la polémica participación de boxeadoras con hiperandrogenismo en los Juegos Olímpicos de París 2024. La autora argumenta que la inclusión de estas atletas en competencias contra mujeres con niveles hormonales y genéticos femeninos genera una competencia desleal y pone en riesgo la integridad física de las competidoras.

## Resumen

* Verónica Malo Guzmán destaca la participación de atletas como Simone Biles, Katie Ledecky y Léon Marchand, quienes rompieron récords en los Juegos Olímpicos de París 2024.
* La autora critica la participación de una boxeadora argelina con hiperandrogenismo, argumentando que su condición física, derivada de niveles de testosterona masculinos y cromosomas XY, le otorga una ventaja injusta sobre las demás competidoras.
* Verónica Malo Guzmán explica que el hiperandrogenismo, una condición que afecta el desarrollo sexual, genera una ventaja física significativa en las mujeres que lo padecen, incluso después de reducir los niveles de testosterona a niveles femeninos.
* La autora considera que la participación de mujeres con hiperandrogenismo en deportes de contacto como el boxeo es especialmente peligrosa, ya que pone en riesgo la integridad física de las demás competidoras.
* Verónica Malo Guzmán critica al Comité Olímpico Internacional (COI) por permitir la participación de dos boxeadoras con hiperandrogenismo en los Juegos Olímpicos de París 2024, a pesar de las advertencias de la Asociación Internacional de Boxeo.
* La autora concluye que los criterios del COI para la participación de atletas en deportes de contacto deben ser revisados para garantizar una competencia justa y segura.

## Palabras clave

* Hiperandrogenismo
* Juegos Olímpicos
* Comité Olímpico Internacional (COI)
* Boxeo
* Competencia desleal

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La FinCEN de Estados Unidos podría imponer sanciones cuantiosas, incluso penales, a instituciones financieras mexicanas por sus débiles controles contra el blanqueo de capitales.

Un dato importante es que la Ciudad de México ha expulsado a 30 mil familias cada año debido a los altos costos de la vivienda.

La intervención de la CNBV en CI Banco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa se produce tras acusaciones de lavado de dinero relacionadas con el tráfico de fentanilo por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.