El texto escrito por Pablo Alvarez Icaza Longoria el 29 de agosto de 2024 analiza la depreciación del tipo de cambio en México y la incertidumbre que genera la reforma al poder judicial.

Resumen

  • La depreciación del tipo de cambio se atribuye a factores internos, principalmente al temor de los inversionistas por el "Plan C", que busca obtener la mayoría calificada en el Congreso para impulsar reformas al poder judicial.
  • La aprobación en comisiones de la desaparición de los organismos autónomos y el anuncio de la mayoría calificada en el Senado han generado volatilidad en el mercado cambiario.
  • La reforma al poder judicial, que incluye la elección de jueces por tómbolas y la reducción de requisitos, ha generado protestas y paros en todo el país.
  • La reforma atenta contra la certeza jurídica, la independencia y autonomía del poder judicial, y aumenta la discrecionalidad, lo que podría generar mayor corrupción.
  • La intención del gobierno es capturar y controlar el poder judicial para evitar que se declaren inconstitucionales las leyes aprobadas por el Legislativo.
  • La reforma al poder judicial ha generado incertidumbre jurídica, lo que podría afectar la renegociación del T-MEC y la inversión extranjera.
  • Las calificadoras de riesgo han advertido que la suma de estos factores podría afectar la calificación soberana de México.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la denuncia de Héctor De Mauleón sobre la relación familiar y laboral de magistrados del Tribunal Electoral de Tamaulipas con Tania Contreras, lo que cuestiona la imparcialidad del tribunal.

Un dato importante es que, a pesar de su mayor poderío militar, India podría tener que reconsiderar sus estrategias tras el conflicto.

México es el tercer mercado más importante a nivel global para Nissan, solo después de Japón y Estados Unidos.

La falta de un canal de comunicación confiable entre México y Estados Unidos mantiene a Sheinbaum en una "burbuja de silencio", dificultando la gestión de crisis bilaterales.