Fuera guantes
Denise Maerker
Grupo Milenio
Polarización 😠, Lenguaje 🗣️, Estrategia 💡, Riesgo ⚠️, México 🇲🇽
Denise Maerker
Grupo Milenio
Polarización 😠, Lenguaje 🗣️, Estrategia 💡, Riesgo ⚠️, México 🇲🇽
Publicidad
Este texto de Denise Maerker, fechado el 27 de Agosto de 2025, analiza cómo la polarización política y el lenguaje estridente se han convertido en herramientas para captar la atención pública, tanto en Estados Unidos como en México. Se centra en el caso del gobernador de California, Gavin C. Newsom, y su cambio de estrategia comunicacional, así como en figuras políticas mexicanas como Lilly Téllez, Ricardo Salinas Pliego y Noroña.
El uso de lenguaje grosero y provocador se ha convertido en una estrategia para ser escuchado en medio del ruido político.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
El principal riesgo es que, al hacerlo, legitimen y normalicen la polarización y el debate agresivo, empeñando su reputación y la naturaleza misma de sus propuestas. Esto podría llevar a una degradación general del discurso político y a una mayor división social.
La posible ventaja es que logren ser escuchados y disputar el poder con posibilidades de éxito en un entorno político polarizado y dominado por figuras estridentes. Si no lo hacen, corren el riesgo de ser ignorados y de dejar el terreno de la disputa a los extremistas más recalcitrantes.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El asesinato de David Cohen Sacal ha desatado una crisis en el sistema judicial de la Ciudad de México, exponiendo una lucha de poder entre Rafael Guerra Álvarez y Bertha Alcalde Luján.
La crítica central del texto radica en la persistencia de las autoridades en dar consejos sobre la vida conyugal, perpetuando ideas anticuadas y roles de género desiguales.
El autor denuncia que los damnificados son utilizados como "clientes" para las elecciones.
El asesinato de David Cohen Sacal ha desatado una crisis en el sistema judicial de la Ciudad de México, exponiendo una lucha de poder entre Rafael Guerra Álvarez y Bertha Alcalde Luján.
La crítica central del texto radica en la persistencia de las autoridades en dar consejos sobre la vida conyugal, perpetuando ideas anticuadas y roles de género desiguales.
El autor denuncia que los damnificados son utilizados como "clientes" para las elecciones.