Publicidad

Introducción

El texto, escrito por el Dr. Salvador Rivas Aceves, Subdirector General de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Panamericana, el 23 de agosto de 2024, analiza el comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México durante los primeros seis meses del año. El texto destaca el crecimiento de la IED, pero también pone de manifiesto una preocupante disminución en las nuevas inversiones, lo que podría tener consecuencias negativas para el desarrollo económico del país.

Resumen con viñetas

  • La IED en México ha crecido un 7% en los primeros seis meses de 2024, alcanzando los 31 mil millones de dólares.
  • Este crecimiento es superior al ritmo de crecimiento de la economía mexicana, lo que podría tener efectos positivos en el futuro.
  • Publicidad

  • La mayor parte de la IED se concentra en sectores como la fabricación de equipo de transporte, la industria de bebidas y tabaco, la intermediación crediticia y la minería.
  • Sin embargo, la composición de la IED muestra un comportamiento anómalo, con una disminución drástica en las nuevas inversiones y un aumento en la reinversión de utilidades.
  • El 97% de la IED actual corresponde a reinversiones de utilidades, lo que indica una falta de nuevas inversiones y un posible estancamiento en la creación de nuevas empresas.
  • La disminución en las nuevas inversiones podría estar relacionada con factores como la inseguridad, el cambio en las administraciones en México y Estados Unidos, y la incertidumbre jurídica.

Palabras clave

  • Inversión Extranjera Directa (IED)
  • México
  • Estados Unidos
  • Reinversión de utilidades
  • Nearshoring

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto destaca la implicación de altos mandos de la Marina en el contrabando de combustible y la conexión del secretario de Seguridad de Tabasco con el cártel de La Barredora.

El autor considera que las estadísticas de longevidad son inútiles para medir una vida feliz.

La fecha real de la independencia de México es el 28 de septiembre de 1821 y no el 16 de septiembre de 1810.