Publicidad

## Introducción

El texto de Gustavo De Hoyos Walther, escrito el 22 de agosto de 2024, analiza la creciente tensión entre el gobierno mexicano y los empresarios, tanto nacionales como internacionales, en el contexto de las reformas políticas y la posible deriva autoritaria del régimen. El autor expone las preocupaciones de los empresarios sobre la reforma judicial, la liquidación de organismos autónomos y la viabilidad del T-MEC, así como la falta de diálogo por parte del gobierno mexicano.

## Resumen con viñetas

* Empresarios estadounidenses enviaron una carta al secretario de Estado Antony Blinken expresando su preocupación por la reforma judicial y la posible liquidación de organismos autónomos en México.
* Los empresarios estadounidenses cuestionan la viabilidad del T-MEC más allá de 2026 si el gobierno mexicano continúa con sus planes.
* La presidenta electa Claudia Sheinbaum rechazó las críticas de los empresarios estadounidenses.
* El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) pidieron al INE y al TEPJF una interpretación democrática de la Constitución en relación a la representación política en la Cámara de Diputados.
* Los empresarios consideran que la sobrerrepresentación de la coalición gobernante violaría el artículo 54 de la Constitución.
* El presidente de la República respondió a las críticas de los empresarios con un discurso agresivo en lugar de buscar el diálogo.
* La presidenta electa apoyó la postura del presidente.

## Palabras clave

* Deriva autoritaria
* Reforma judicial
* T-MEC
* INE
* TEPJF

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la drástica reducción de la inversión de Iberdrola en México, pasando del 6% en 2019 al 1.3% en el primer trimestre de 2025.

La lucha interna en Morena se extiende a los medios públicos, afectando su independencia editorial y la estabilidad laboral.

El Gobierno busca aumentar el contenido local en el sector eléctrico del 25% actual a un rango de entre 35% y 60% para 2030.