## Introducción

El texto de Jorge Romero Herrera, publicado el 21 de agosto de 2024, analiza la reforma al Poder Judicial propuesta por el titular del Ejecutivo, la cual, según el autor, busca consolidar el poder político bajo la fachada de "democratizar la justicia". El texto expone las preocupaciones de la oposición, la sociedad civil y el propio Poder Judicial ante esta reforma, que consideran peligrosa e innecesaria.

## Resumen con viñetas

* La reforma al Poder Judicial, presentada por el titular del Ejecutivo, busca "democratizar la justicia", pero en realidad busca venganza contra quienes se opusieron al autoritarismo.
* El bloque oficialista, liderado por Morena, busca aprobar la reforma antes del final del sexenio, a pesar de las preocupaciones de la oposición, la sociedad civil y el propio Poder Judicial.
* La reforma propone la elección popular de jueces, magistrados y ministros, lo que genera preocupación por la manipulación de las elecciones por parte de intereses políticos y grupos delictivos.
* El calendario electoral propuesto incluye elecciones extraordinarias en 2025 y 2027, lo que podría desestabilizar aún más el sistema judicial.
* La reforma introduce un proceso de elección popular con una doble evaluación de los candidatos, pero el riesgo de que estos mecanismos sean utilizados para asegurar la permanencia de jueces afines al régimen es alto.
* La reforma también incluye un sorteo para reducir la lista de candidatos, lo que ignora la capacidad y el mérito de los postulantes.
* La restricción de campañas tradicionales para los candidatos podría limitar la posibilidad de que los ciudadanos realmente conozcan a los candidatos.
* El paro de labores por parte de jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial Federal es una manifestación de un malestar profundo ante la reforma.
* La cerrazón al diálogo y el rechazo sistemático a las propuestas de la oposición son signos claros de una tendencia autoritaria.
* Acción Nacional considera que la reforma al Poder Judicial Federal es innecesaria y que se debe priorizar la reforma de las fiscalías y los juzgados locales.

## Palabras clave

* Poder Judicial
* Reforma
* Democratización
* Elección popular
* Autoritarismo

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La educación es un derecho fundamental y un instrumento clave contra la desigualdad, especialmente en contextos vulnerables.

El uso de E85 podría reducir entre un 40% y un 55% los gases de efecto invernadero en comparación con la gasolina magna.

El secretario Edgar Amador pronostica un crecimiento del PIB de México de hasta 2.7% en 2025.

La cancelación de visas a políticos mexicanos por parte de Estados Unidos es un hecho inédito en la relación bilateral.