## Introducción

El texto, escrito por Julio Alejandro Millan el 20 de agosto de 2024, analiza la situación financiera de México a finales del sexenio, destacando los desafíos que enfrenta el país en materia de finanzas públicas y deuda. El autor expone la necesidad de implementar políticas que reviertan la tendencia actual de endeudamiento y promuevan un crecimiento económico sostenible.

## Resumen con viñetas

* A pesar de un aumento en los ingresos tributarios, el déficit presupuestario y la deuda pública se han incrementado a ritmos superiores, lo que refleja una situación financiera compleja.
* El déficit presupuestario del primer semestre de 2024 ha sido el mayor en dos décadas, alcanzando los 744 mil millones de pesos, un 68% más que el año anterior.
* El aumento en los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) ha generado una presión adicional sobre las finanzas públicas, alcanzando los 821 mil millones de pesos en el primer semestre de 2024, un 51% más que en el mismo periodo de 2023.
* La deuda acumulada ha alcanzado los 16 billones 30 mil 700.7 millones de pesos, representando el 47.2% del PIB, lo que subraya la urgencia de implementar políticas para controlar y revertir la tendencia de endeudamiento.
* El gobierno entrante enfrenta el reto de gestionar el pago de vencimientos de deuda que superan los 7 billones de pesos entre 2025 y 2029, lo que requiere fortalecer las políticas de recaudación fiscal, optimizar el gasto público y reducir el déficit y la deuda.

## Palabras clave

* Finanzas públicas
* Déficit presupuestario
* Deuda pública
* Crecimiento económico
* Sostenibilidad fiscal

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la orden ejecutiva emitida por Trump el 1 de febrero de 2025, que sugiere una alianza entre el narcotráfico mexicano y el gobierno de México.

La falta de un canal de comunicación confiable entre México y Estados Unidos mantiene a Sheinbaum en una "burbuja de silencio", dificultando la gestión de crisis bilaterales.

El principal obstáculo para superar el estancamiento económico en México es la falta de inversión.

El consumo de energía de los centros de datos podría triplicarse para 2030, alcanzando los 1,500 teravatios-hora.