Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Israel Velázquez G. el 2 de agosto de 2024, aborda la problemática de la deportación de menores de edad migrantes desde Estados Unidos a México, centrándose en el caso específico del estado de Puebla. El autor critica la falta de atención por parte de los gobiernos, tanto estadounidense como mexicano, hacia el interés superior de la niñez en este contexto.

## Resumen con viñetas

* Israel Velázquez G. denuncia la falta de interés por parte de los gobiernos de Estados Unidos y México, así como de los gobiernos locales, hacia el bienestar de los menores de edad migrantes.
* En los primeros seis meses de 2024, 680 menores de edad originarios de Puebla fueron deportados desde Estados Unidos, con un promedio de 113 niños, niñas y adolescentes expulsados cada mes.
* Guerrero, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca y Puebla son los estados con mayor número de menores de edad deportados.
* La Secretaría de Gobernación de México reporta que 412 de los 680 menores de edad originarios de Puebla tienen entre 12 y 17 años, mientras que 268 son menores de 11 años.
* El autor cuestiona la responsabilidad del Estado mexicano en la situación de los menores de edad migrantes, planteando la posibilidad de demandarlo por negligencia.
* Israel Velázquez G. relaciona la problemática de la deportación de menores con la presencia del crimen organizado en México, mencionando la sanción a la Inmobiliaria Universal Deja Vu SA de CV por lavado de dinero para el CJNG y la detención de Ismael El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López.

## Palabras clave

* Deportación
* Menores de edad
* Migración
* Puebla
* CJNG

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, pone de manifiesto la vulnerabilidad de las autoridades que denuncian al crimen organizado.

Un dato importante es que el presidente de la Suprema Corte, el ministro Hugo Aguilar, inició un proceso de consulta entre sus colegas para determinar si la nueva integración puede revisar los fallos dictados por sus antecesores.

El problema principal del AIFA no es la oferta aérea, sino la terrestre, específicamente el abuso de los taxistas.