Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Clemente Ruiz Durán el 14 de agosto de 2024, presenta el nuevo Informe del Desarrollo del Programa Universitario de Estudios de Desarrollo, titulado "Horizontes 2030 para el desarrollo". Este informe propone estrategias para el desarrollo nacional en México con miras a 2030, enfocándose en la creación de políticas públicas que aborden problemas crónicos como el crecimiento económico, la pobreza, la desigualdad y los desafíos exacerbados por la pandemia de COVID-19.

## Resumen con viñetas

* El informe propone una estrategia participativa y democrática que priorice los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y refuerce el papel del Estado como promotor del desarrollo.
* Se destaca la necesidad de recuperar la inversión pública, promover empleos formales y generar un marco macroeconómico que fomente la igualdad.
* Se aborda la desvinculación entre la política económica y la social, enfatizando la urgencia de un enfoque unificado que priorice el bienestar de la población.
* Se propone que el Estado recupere su rectoría para garantizar derechos y fomentar el cambio social, enfocándose en el bienestar de la población y abordando problemas clave como la pobreza, la desigualdad y la marginación.
* Se discuten los retos ambientales y territoriales de México, como la necesidad de una planificación territorial que promueva la cohesión social y el desarrollo sostenible.

## Palabras clave

* Desarrollo sostenible
* Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
* Estado
* Política pública
* Bienestar

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La autora critica la falta de exigencia de estándares de calidad a los empresarios mexicanos beneficiados por la sustitución de importaciones chinas.

Fernando Chico Pardo estaría a punto de adquirir el 25% del capital de Banamex antes de que finalice 2025, por un monto entre mil 500 y mil 700 millones de dólares.

La tasa de pobreza multidimensional en México disminuyó de 41.9% en 2018 a 29.6% en 2024, la tasa más baja en la historia del país.