## Introducción

El texto de Bernardo Bátiz V., escrito el 12 de agosto de 2024, reflexiona sobre el proyecto de reformas al Poder Judicial federal en México. El autor, quien participó en un foro sobre este tema en la Casa de la Cultura Jurídica de Nuevo León, analiza las diferentes perspectivas y argumentos que se han presentado en torno a la propuesta, destacando la necesidad de un cambio profundo en el sistema judicial mexicano.

## Resumen con viñetas

* El foro organizado por Visión Nuevo León reunió a diversos actores del ámbito judicial, incluyendo representantes de los poderes judiciales local y federal, militantes de Morena y otros grupos.
* La participación del público fue activa, con preguntas, opiniones y relatos de casos concretos donde se vieron afectados por resoluciones judiciales.
* Bernardo Bátiz V. destaca la intervención de un ex trabajador de la Fundidora de Acero de Monterrey, quien relató el atropello que sufrieron los obreros por parte del Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
* El autor menciona la afirmación del ministro Juan Luis González Alcántara, quien considera que el proyecto de reformas es una respuesta a la resolución de la Suprema Corte que negó la posibilidad de que la Guardia Nacional dependiera de la Secretaría de la Defensa.
* Bátiz V. critica la falta de sensibilidad social y la aplicación de criterios formales alineados a la globalización y el neoliberalismo por parte del Poder Judicial, ejemplificando con casos como la validación del anatocismo, la negativa a la consulta popular sobre la privatización del petróleo y la oposición a la propuesta presidencial del 5 de febrero de 2024.
* El autor considera que la reforma al Poder Judicial es un cambio histórico y radical, necesario para corregir las diferencias con el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, que son elegidos popularmente.
* Bátiz V. defiende la necesidad de la reforma, argumentando que la mayoría del pueblo la apoya y que se trata de una legítima defensa contra el "litigio estratégico" que se ha utilizado para debilitar al Poder Ejecutivo y obstaculizar sus acciones.
* El autor ejemplifica el "litigio estratégico" con el caso de los amparos promovidos contra el programa de vacunación contra el COVID-19, donde se utilizó esta estrategia para retrasar la vacunación de los niños.
* Bátiz V. concluye que la reforma al Poder Judicial es una revolución y una defensa del gobierno y el pueblo contra un sistema de ataque político.

## Palabras clave

* Poder Judicial
* Reforma
* Litigio estratégico
* Gobierno
* Revolución

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto destaca el reconocimiento realista del ascenso de la multipolaridad por parte de figuras como el Secretario de Estado Marco Rubio, en particular, de la triada Rusia/China/India.

La situación del gusano barrenador en Chiapas está fuera de control, afectando gravemente la ganadería local.

Un dato importante del resumen es la mención de la elección popular de jueces, magistrados y ministros de la Corte, lo que sugiere un contexto de reforma judicial en curso.

Un dato importante es la comparación que hace Román Schwarzman, sobreviviente ucraniano del genocidio nazi, entre las acciones de Putin en Ucrania y las de Hitler contra el pueblo judío.