Publicidad

El siguiente es un resumen del texto de opinión escrito por la Dra. Alethia Vázquez, investigadora de la UAM y colaboradora del Pacto de los Plásticos de México liderado por WWF México, publicado el 10 de Agosto de 2025. El texto aborda la problemática de la contaminación por plásticos a nivel global y la necesidad de un tratado internacional vinculante para frenarla.

Un tratado débil sobre plásticos, limitado a acciones voluntarias, retrasaría soluciones reales por décadas.

📝 Puntos clave

  • El texto plantea la dificultad de eliminar por completo los plásticos de nuestra vida cotidiana debido a su arraigo en diversos aspectos de nuestro bienestar.
  • Se destaca el crecimiento exponencial en la producción y consumo de plásticos desde la Segunda Guerra Mundial, impulsado por cambios en los patrones de consumo y la priorización de la conveniencia.
  • Publicidad

  • Se menciona que la falta de recolección de un 17% de los residuos en México, junto con prácticas inadecuadas de gestión, contribuyen a la contaminación plástica.
  • El Inventario Nacional de Fuentes de Contaminación Plástica ha documentado la presencia de plásticos y microplásticos en diversos ecosistemas, así como su vinculación con la generación y mal manejo de residuos urbanos.
  • En 2022, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente acordó desarrollar un instrumento internacional vinculante para frenar la contaminación por plásticos antes de finales de 2024, aunque el proceso se ha complicado por la falta de consenso.
  • Existen dos posturas principales en la negociación del tratado: una que aboga por medidas centradas únicamente en la gestión de residuos y otra que busca un tratado ambicioso con una visión de ciclo de vida que garantice una reducción real en la contaminación plástica.
  • Se advierte que un tratado débil dejaría intactas las causas estructurales de la crisis y retrasaría la adopción de soluciones reales.
  • Se enfatiza la oportunidad de actuar de forma ambiciosa y con visión de ciclo de vida para impulsar la transformación hacia una producción y consumo sostenibles.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del texto?

La falta de consenso a nivel internacional sobre la forma de abordar la contaminación por plásticos, especialmente la resistencia de algunos países productores de petróleo a adoptar medidas ambiciosas que contemplen la reducción en la producción y el control de las sustancias empleadas en la fabricación de plásticos. Esto podría resultar en un tratado débil que no aborde las causas estructurales de la crisis y retrase la adopción de soluciones reales.

¿Qué aspecto del texto ofrece esperanza o una perspectiva positiva?

El hecho de que un grupo amplio de países, incluyendo a México, esté abogando por un tratado ambicioso que, bajo una visión de ciclo de vida, garantice una reducción real en la contaminación plástica a través de una transición justa y medidas de implementación que permitan solventar las asimetrías económicas y regionales. Esto demuestra que existe una voluntad política de abordar el problema de manera integral y buscar soluciones sostenibles a largo plazo.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Omar García Harfuch se perfila como un fuerte contendiente para la presidencia o la Ciudad de México, a pesar de no ser morenista.

El autor argumenta que México debe replantear su posición en el mundo y dejar de lado la percepción de debilidad.

La captura de El Mencho podría ser un trofeo para la presidenta Claudia Sheinbaum, pero no necesariamente la solución al problema del CJNG.