Publicidad

## Introducción

El texto de Mariana Bermúdez, escrito el 10 de agosto de 2024, aborda la situación de la comunidad indígena nahua de Santa María de Ostula, en Michoacán, México, y la lucha que enfrenta por el reconocimiento de sus derechos territoriales. El texto critica la falta de acción del Estado mexicano para proteger a los pueblos indígenas y la violencia que sufren por parte de grupos criminales y empresas extractivistas.

## Resumen con viñetas

* El texto conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, pero destaca la vulnerabilidad de estas comunidades en México, especialmente la comunidad nahua de Ostula.
* Ostula ha luchado durante décadas por el reconocimiento de sus tierras comunales, enfrentando obstáculos legales y la violencia de grupos criminales.
* A pesar de una resolución presidencial de 1964 que reconocía sus derechos, la comunidad ha sido víctima de irregularidades por parte del gobierno, que ha omitido hectáreas pertenecientes a la comunidad.
* La comunidad ha presentado amparos en diferentes instancias, incluyendo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero ha encontrado respuestas omisas.
* El texto hace un llamado a la sociedad civil y al Poder Judicial para que se garantice la justicia y el respeto a los derechos humanos y los derechos indígenas de la comunidad de Ostula.

## Palabras clave

* Pueblos indígenas
* Derechos territoriales
* Santa María de Ostula
* Michoacán
* Justicia

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La ausencia de Andrés Manuel López Beltrán en eventos clave de Morena destaca como un punto central.

La miel del poder es un potente adhesivo que mantiene unido a Morena, a pesar de sus problemas internos.

Un dato importante es que, si se busca aplicar las nuevas reglas en las elecciones de 2027, la reforma debe estar promulgada a más tardar en junio de 2026.