Diez días de ultimátum a Rusia
Ricardo Ortiz Esquivel
Excélsior
Rusia🇷🇺, Ucrania🇺🇦, Kremlin🏰, Estados Unidos🇺🇸, Ultimátum⏳
Ricardo Ortiz Esquivel
Excélsior
Rusia🇷🇺, Ucrania🇺🇦, Kremlin🏰, Estados Unidos🇺🇸, Ultimátum⏳
Publicidad
Este texto, escrito por Ricardo Ortiz Esquivel el 1 de Agosto de 2025, analiza la reacción de Rusia ante la creciente presión de Estados Unidos, especialmente en relación con la situación en Ucrania. El autor examina cómo la prensa rusa ha cambiado su tono hacia la administración estadounidense y cómo el Kremlin responde a los ultimátums y advertencias de Washington.
El texto destaca la aparente inmunidad de Rusia ante las presiones externas y su determinación de continuar con su "operación militar especial" en Ucrania.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La aparente indiferencia de Rusia ante las presiones internacionales y su persistencia en la "operación militar especial" en Ucrania, incluso ante los ultimátums de Estados Unidos, sugieren una falta de voluntad para buscar una solución pacífica y diplomática al conflicto.
La postura diplomática y educada del portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, al responder a las preguntas de la prensa, muestra un intento de mantener canales de comunicación abiertos y de transmitir una imagen de seriedad y disposición al diálogo, a pesar de la tensión existente.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El 59% de los mexicanos tiene una opinión mala o muy mala de Estados Unidos, según la encuesta de El Financiero del 28 de julio de 2025.
El autor critica la narrativa oficial que minimiza la importancia del crecimiento económico.
El autor argumenta que, si bien la educación nos ha permitido avanzar, es necesario un crecimiento emocional para "abrir las manos".
El 59% de los mexicanos tiene una opinión mala o muy mala de Estados Unidos, según la encuesta de El Financiero del 28 de julio de 2025.
El autor critica la narrativa oficial que minimiza la importancia del crecimiento económico.
El autor argumenta que, si bien la educación nos ha permitido avanzar, es necesario un crecimiento emocional para "abrir las manos".