## Introducción

El texto de Humberto Musacchio, publicado el 1 de agosto de 2024, aborda la persistencia del caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, a pesar del extenso documento emitido por la Presidencia de la República. El autor critica la exención de responsabilidad de la Secretaría de la Defensa en el caso, a pesar de la evidencia de su participación, y destaca la importancia de la investigación de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, liderada por Alejandro Encinas. El texto también denuncia la situación preocupante de la comparecencia de Encinas como testigo ante militares indiciados por el caso, lo que considera un precedente lamentable en la relación entre las Fuerzas Armadas y la justicia civil.

## Resumen con viñetas

* El caso de los 43 normalistas desaparecidos sigue vivo, a pesar del documento presidencial que exime a la Secretaría de la Defensa de responsabilidad.
* Claudia Sheinbaum ha prometido revisar los avances del caso y trabajar con las familias de las víctimas al asumir el Poder Ejecutivo.
* La participación militar en la noche de la desaparición está probada, pero la Secretaría de la Defensa mantiene cerrado el acceso a información crucial.
* Alejandro Encinas ha destacado la red de complicidades entre autoridades y el grupo delictivo Guerreros Unidos, incluyendo elementos del Ejército.
* Encinas ha sido citado como testigo por militares indiciados en el caso, lo que considera un precedente lamentable en la relación entre las Fuerzas Armadas y la justicia civil.

## Palabras clave

* Ayotzinapa
* Normalistas
* Desaparición
* Fuerzas Armadas
* Justicia

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El informe del IDMC revela que en 2024 hubo 26 mil desplazamientos en México debido a la violencia, más del doble que en 2023, sumando un total de 390 mil personas desplazadas.

La estructura del bienestar, con los servidores de la nación, puede movilizar hasta 6.5 millones de sufragios.

Un dato importante es que los bonos ofrecían una inversión accesible para los más pobres y prometían modernidad, destinando los fondos a proyectos sociales.

La elección judicial se percibe más como una contienda entre simpatizantes de la Cuarta Transformación que como un ejercicio ciudadano genuino.