## Introducción

El texto de Manuel J. Jáuregui, publicado el 1 de agosto de 2024, es un análisis crítico de la situación de violencia que vive México. Jáuregui denuncia la ineficacia de las autoridades ante el crimen organizado y la creciente impunidad que permite que la delincuencia se expanda sin control. El autor expone la gravedad de la situación a través de ejemplos concretos y cuestiona la falta de voluntad política para combatir el problema.

## Resumen

* Jáuregui afirma que las autoridades mexicanas no solo están desbordadas por la delincuencia, sino que se encuentran completamente rebasadas o avasalladas por ella.
* La violencia se manifiesta en diferentes formas: asesinatos de empresarios, extorsión, robo, asaltos, balaceras, ataques a policías y otros delitos que las autoridades dejan impunes.
* El autor menciona el caso de Julio Almanza Armas, presidente de la Fecanaco de Tamaulipas, asesinado por denunciar la corrupción y el cobro de piso.
* Jáuregui critica la ineficacia de la Sedena, la Marina y la Guardia Nacional para combatir la delincuencia, a pesar de su presencia en todo el país.
* El autor denuncia la falta de indignación de las autoridades ante la violencia, incluso ante asesinatos de sacerdotes y la masacre de la Familia LeBarón.
* Jáuregui critica la falta de escarmiento para los criminales y la creciente tolerancia al crimen.
* El autor cuestiona la postura de la Presidenta Electa ante la situación de violencia y su aparente disposición a seguir la línea de su antecesor.
* Jáuregui concluye que la paz es una condición indispensable para el progreso y que sin un Estado de Derecho que garantice la seguridad y los derechos de los ciudadanos, no se puede avanzar hacia un futuro mejor.

## Palabras clave

* Violencia
* Impunidad
* Crimen organizado
* Estado de Derecho
* Paz

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Michel Mallard destaca la autenticidad y la resistencia creativa que encuentra en el arte de Neza, comparándolo con movimientos contraculturales de otras grandes ciudades.

Un dato importante es la filtración de una lista con los nombres de los candidatos preferidos por el oficialismo para la SCJN, lo que generó controversia y reacciones adversas.

La elección judicial se percibe más como una contienda entre simpatizantes de la Cuarta Transformación que como un ejercicio ciudadano genuino.

La baja participación proyectada en la elección judicial, entre el 4% y el 6%, contrasta con el esfuerzo gubernamental y partidista para influir en el voto.