## Introducción

El texto de German Martinez Cazares, publicado el 1 de agosto de 2024, analiza la polémica captura de "El Mayo" Zambada, un capo del narcotráfico mexicano, por parte de agentes estadounidenses en territorio mexicano. El autor critica la postura del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Claudia Sheinbaum, la presidente electa, quienes, a pesar de sus discursos de soberanía, parecen haber tolerado la acción de Estados Unidos.

## Resumen

* German Martinez Cazares cuestiona la falta de transparencia del gobierno mexicano sobre la captura de "El Mayo" Zambada, argumentando que la operación fue realizada por agentes estadounidenses sin la debida autorización del gobierno mexicano.
* El autor critica la postura de AMLO y Claudia Sheinbaum, quienes, a pesar de sus discursos de soberanía, parecen haber tolerado la acción de Estados Unidos.
* Martinez Cazares destaca la contradicción entre las declaraciones de Sheinbaum sobre la soberanía de México y la realidad de la captura de "El Mayo" Zambada.
* El autor cita la Ley de Seguridad Nacional, que establece la posibilidad de cooperación internacional en materia de seguridad, pero también prohíbe la realización de detenciones por parte de agentes extranjeros sin la autorización del gobierno mexicano.
* Martinez Cazares critica la postura del gobierno mexicano, que parece haber aceptado la captura de "El Mayo" Zambada por parte de Estados Unidos, a pesar de las leyes que prohíben este tipo de acciones.

## Palabras clave

* "El Mayo" Zambada
* AMLO
* Claudia Sheinbaum
* soberanía
* cooperación internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Michel Mallard destaca la autenticidad y la resistencia creativa que encuentra en el arte de Neza, comparándolo con movimientos contraculturales de otras grandes ciudades.

Un dato importante es la filtración de una lista con los nombres de los candidatos preferidos por el oficialismo para la SCJN, lo que generó controversia y reacciones adversas.

La elección judicial se percibe más como una contienda entre simpatizantes de la Cuarta Transformación que como un ejercicio ciudadano genuino.

La baja participación proyectada en la elección judicial, entre el 4% y el 6%, contrasta con el esfuerzo gubernamental y partidista para influir en el voto.