Publicidad

Este texto de Carlos Elizondo Mayer-Serra, publicado en Reforma el 6 de julio de 2025, analiza el recién aprobado presupuesto de Trump, destacando sus prioridades y posibles consecuencias, tanto para Estados Unidos como para México.

El presupuesto de Trump implica un aumento de la deuda pública de 3.4 billones de dólares en 10 años.

📝 Puntos clave

  • El presupuesto de Trump busca refrendar la reducción impositiva de 2017, beneficiando principalmente a los más ricos, con el argumento de que impulsará el crecimiento económico.
  • Para compensar la baja recaudación, se recortarán programas de apoyo alimentario y seguro médico (Medicaid), dejando sin cobertura a unos 17 millones de personas pobres o con discapacidades.
  • Publicidad

  • El presupuesto incrementará el déficit público, trasladando parte del costo a futuras generaciones.
  • Trump busca recuperar empleos industriales perdidos a través de aranceles, especialmente en la industria automotriz, del acero y del aluminio.
  • Se asignan 170 mil millones de dólares para controlar la frontera sur y deportar indocumentados, lo que tendrá un impacto significativo en México al limitar la migración y complicar la vida de los mexicanos en Estados Unidos.
  • Las remesas ya muestran una caída interanual del 4.6 por ciento.
  • El mundo de cero aranceles entre México y Estados Unidos ha terminado, y aunque se negocie un mejor acuerdo tarifario, México enfrentará costos en su crecimiento.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo del presupuesto de Trump según el autor?

La principal crítica radica en el aumento del déficit público y la deuda, que compromete a las futuras generaciones, junto con los recortes en programas sociales que afectan a los más vulnerables.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, destaca el autor sobre el presupuesto de Trump?

El autor señala que la reducción impositiva y la desregulación mantienen el optimismo de los mercados financieros, aunque esto beneficia principalmente a los dueños del capital y no necesariamente a la mayoría de la población.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la acusación de que Salinas Pliego utiliza el "Estado Profundo" en México, similar a un narcotraficante o huachicolero, para evadir la ley.

El texto argumenta que Ricardo Salinas Pliego es un "villano" debido a su historial de prácticas empresariales cuestionables y su relación con el poder político en México.

La gentrificación no es un asunto de nacionalidades, sino de clase.