## Introducción

El texto, escrito por José Luis Martínez S. el 6 de julio de 2024, es una crítica mordaz al proyecto del Tren Maya desde la perspectiva de un cartujo, un monje contemplativo. A través de la figura del cartujo, Martínez S. expone su preocupación por el impacto ambiental y cultural del proyecto, cuestionando la visión de "hazaña histórica" que le atribuyen Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador.

## Resumen con viñetas

* El cartujo se aflige por el reciente viaje de AMLO y Claudia Sheinbaum en el Tren Maya, considerando la construcción como una "tragedia histórica" en lugar de una "hazaña".
* Martínez S. destaca la devastación ambiental causada por la construcción, incluyendo la tala de diez millones de árboles y la destrucción de áreas naturales protegidas y sitios arqueológicos.
* Se menciona la experiencia de Adriana Malvido, quien describe la zona como un lugar donde "no se escuchan aves sino máquinas" y donde las cuevas y ríos subterráneos están sepultados.
* Martínez S. cita a Eduardo Galeano para ilustrar la fragilidad de los árboles ante la brutalidad humana, comparando la construcción del Tren Maya con la destrucción de millones de hogares para las aves.
* El texto termina con una ironía, contrastando la "belleza del viaje" en el Tren Maya con la devastación que ha causado.

## Palabras clave

* Tren Maya
* Devastación ambiental
* Hazaña histórica
* Tragedia histórica
* Eduardo Galeano

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del resumen es la posible ampliación de la denuncia por parte del PAN ante la FGR contra Andrea Chávez por presuntos delitos electorales y uso de recursos de procedencia ilícita.

La posible destitución de Mario Delgado de la Secretaría de Educación Pública debido a acusaciones de financiamiento ilícito.

El texto revela un posible conflicto de interés y abuso de poder por parte de funcionarios públicos en Puebla.

Un dato importante es que el autor utiliza las casetas de cobro de las autopistas en México como un ejemplo paradigmático de ineficiencia, alta recaudación y falta de enfoque en el usuario.