Publicidad

## Introducción

Este artículo de opinión, escrito por Nadine Gasman Zylbermann, Presidenta del Inmujeres, y Marta Ferreyra Beltrán, Directora General de la Política Nacional de Igualdad y Derechos de las Mujeres, publicado en El Heraldo de México el 5 de julio de 2024, aborda la importancia de considerar el trabajo de cuidados como un bien público y no como una mercancía. Las autoras argumentan que la falta de políticas públicas que reconozcan y apoyen el trabajo de cuidados tiene consecuencias negativas para las mujeres y para la sociedad en general.

## Resumen

* El artículo destaca la controversia que surgió en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra sobre la naturaleza del trabajo de cuidados.
* Se argumenta que la visión mercantilizada del trabajo de cuidados ignora los principios fundamentales de la OIT y pone en riesgo los derechos humanos y laborales.
* Se enfatiza la necesidad de un marco común para entender la economía de los cuidados y su relación con el trabajo decente.
* Se menciona que el costo de no invertir en políticas públicas de cuidado recae principalmente en las mujeres y niñas, con consecuencias negativas para su futuro y para la sociedad en general.
* Se propone fortalecer la economía del cuidado, tanto formal como informal, y promover un mercado laboral robusto que ofrezca trabajo decente a quienes se dedican a los cuidados.
* Se hace un llamado a evitar que la fuerza laboral del cuidado quede atrapada en la voracidad del mercado y la trivialización de la calidad de los trabajos de cuidado.
* Se destaca el compromiso del Inmujeres para que los cuidados continúen en el centro de la atención pública y para avanzar hacia una sociedad de cuidados que priorice la sostenibilidad de la vida.

## Palabras clave

* Trabajo de cuidados
* Economía de los cuidados
* Bien público
* Trabajo decente
* Organización Internacional del Trabajo (OIT)

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar, impidió que la FGR revirtiera una resolución firme.

Un dato importante es la comparación del "Plan Michoacán" actual con la estrategia implementada por Carlos Salinas de Gortari en 1989, sugiriendo un patrón de respuesta gubernamental ante crisis políticas y de seguridad en el estado.

El gobierno federal ofrece un incentivo del 50% en el costo del espectro para la ampliación de cobertura 5G y 6G.