Publicidad

El texto de Leticia Treviño, publicado el 4 de julio de 2025 en REFORMA, analiza la persistencia de la guerra como una constante en la historia reciente, a pesar de los esfuerzos globales por la paz. Señala las múltiples causas de los conflictos y la importancia de la movilización ciudadana y el papel de las organizaciones internacionales en la búsqueda de soluciones pacíficas.

Desde el inicio del siglo XX se han registrado más de 250 conflictos bélicos mayores, responsables de al menos 90 millones de muertes directas.

📝 Puntos clave

  • La guerra es una constante desde el inicio del siglo XX, con más de 250 conflictos y 90 millones de muertes.
  • Los conflictos tienen orígenes diversos, pero la motivación principal suele ser el poder, los recursos o la supremacía.
  • Publicidad

  • La ciudadanía se moviliza por la paz, como lo demuestra la encuesta Youth Survey on Peace Awareness de 2021 y las manifestaciones en Europa en 2023.
  • El texto menciona conflictos activos como Rusia-Ucrania, Israel-Gaza e Israel-Irán, entre otros.
  • Se destaca la necesidad de fortalecer el diálogo diplomático, el papel de los organismos internacionales y el respeto al derecho humanitario.
  • Organizaciones como la ONU, la Unión Africana, la Unión Europea, El Vaticano, el Consejo Mundial de Iglesias, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Cáritas, la Cruz Roja y la Comunidad de Sant'Egidio pueden jugar un papel activo en la mediación y la defensa de los derechos humanos.
  • El Global Peace Index 2024 señala que solo 11 países están completamente en paz.
  • La paz debe ser una costumbre y no depender solo de tratados temporales.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se pueden identificar en el texto?

La persistencia de la guerra como una constante, a pesar de los esfuerzos por la paz, revela las limitaciones de la diplomacia y la debilidad de las instituciones multilaterales. La mención de múltiples conflictos activos, como Rusia-Ucrania e Israel-Gaza, subraya la magnitud del desafío para lograr una paz duradera.

¿Qué aspectos positivos se pueden destacar en el texto?

El texto resalta la importancia de la movilización ciudadana y el papel de las organizaciones internacionales en la búsqueda de soluciones pacíficas. Se enfatiza la necesidad de fortalecer el diálogo diplomático, el respeto al derecho humanitario y la construcción de gobernanzas inclusivas para lograr una paz duradera. Además, destaca que la paz no es una utopía, sino una construcción posible.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El embajador Ronald Johnson ha cultivado estrechas relaciones con empresarios y políticos mexicanos, mientras que la Presidenta Claudia Sheinbaum no ha logrado reunirse con su homólogo estadounidense.

El crecimiento acumulado en siete años de transformación del dúo López-Sheinbaum sería negativo en 0.30 por ciento.

El texto destaca irónicamente que López-Gatell "salvó" a la Cuarta Transformación de un "golpe de Estado" orquestado por padres de niños con cáncer.