## Introducción

El texto, escrito por Arturo Manzano Nieto el 4 de julio de 2024, explora la problemática del uso indiscriminado del teléfono celular antes de dormir en México. El texto se basa en datos de un estudio realizado por NordVPN, que revela la alta prevalencia de esta práctica en el país y sus posibles consecuencias negativas para la salud mental y la seguridad digital.

## Resumen con viñetas

* 97% de los mexicanos reconocen que se van a la cama con su teléfono móvil, posicionando a México como el país con la mayor incidencia a nivel mundial.
* El uso del teléfono antes de dormir se relaciona con actividades como navegar en redes sociales (75%), ver videos en YouTube (64%), usar plataformas de streaming (63%), responder mensajes (56%) y escuchar música o podcasts (38%).
* Más del 50% de los encuestados admite leer noticias negativas o contenido negativo antes de dormir, conocido como "doomscrolling", lo que afecta el estado anímico y la calidad del sueño.
* NordVPN destaca que el 52% de los usuarios utilizan su teléfono móvil incluso cuando están en compañía de su pareja.
* A pesar de las alertas sobre las consecuencias negativas del uso excesivo de dispositivos móviles para la salud mental, la conciencia sobre este problema parece ser limitada.
* El texto también advierte sobre la vulnerabilidad a ataques cibernéticos que se genera al usar el teléfono móvil durante la noche.

## Palabras clave

* Teléfono celular
* Sueño
* NordVPN
* Doomscrolling
* Ataques cibernéticos

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto revela un posible conflicto de interés y abuso de poder por parte de funcionarios públicos en Puebla.

Un dato importante es que el autor utiliza las casetas de cobro de las autopistas en México como un ejemplo paradigmático de ineficiencia, alta recaudación y falta de enfoque en el usuario.

La economía mexicana se encuentra en una contracción que no parece detenerse, exacerbada por la incertidumbre generada por las políticas de Trump.

La desaparición del INAI representa un retroceso de más de 25 años en materia de transparencia y rendición de cuentas en México.