## Introducción

El texto de Rogelio Varela, publicado el 30 de julio de 2024 en El Heraldo de México, analiza el progreso del reciclaje en México, destacando el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico y la importancia de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) en el desarrollo del mercado financiero.

## Resumen con viñetas

* El reciclaje en México ha experimentado un crecimiento notable en las últimas décadas, convirtiéndose en un pilar fundamental para la sustentabilidad ambiental y el desarrollo económico.
* El Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico, firmado en el Senado hace casi cuatro años, establece metas ambiciosas para la reducción y el reciclaje de plásticos, con un enfoque en la circularidad y la reducción de la contaminación.
* Este acuerdo, único en su tipo por ser voluntario y contar con respaldo legislativo, se basa en el Acuerdo Global para la Nueva Economía del Plástico, avalado por la Fundación Ellen MacArthur y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
* Las empresas han comprometido recursos para ampliar el reciclaje, invirtiendo en infraestructura como la construcción de instalaciones para el acopio y tratamiento del Polietileno Tereftalato (PET).
* La Bolsa Institucional de Valores (BIVA), liderada por María Ariza, celebra su sexto aniversario con un balance positivo, superando los 590 mil millones de pesos en financiamiento y facilitando la entrada de 36 nuevas emisoras al mercado.

## Palabras clave

* Reciclaje
* Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico
* Economía circular
* Bolsa Institucional de Valores (BIVA)
* Sustentabilidad

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

México podría tener ventajas y herramientas de negociación únicas frente a los aranceles de Estados Unidos.

Un dato importante es la solicitud de información por parte de una jueza estadounidense sobre transferencias a Julia Elena Abdalá Lemus, vinculada a Manuel Bartlett.

El artículo destaca la falta de comprensión por parte de Estados Unidos sobre la intrincada integración de las cadenas de suministro en la región del T-MEC.

La estrategia de Trump hacia México se basa en cazar capos, cancelar visas e implantar una nueva doctrina de colaboración militar.