## Introducción

El texto, escrito por Alejandro Encinas Rodríguez el 30 de julio de 2024, es una crítica a la estrategia de la defensa de los militares acusados en el caso Ayotzinapa, quienes intentaron interrogarlo como testigo en una audiencia judicial. Encinas, quien fungió como Presidente de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, argumenta que esta acción es un precedente lamentable que socava la independencia de las comisiones de la verdad y la separación de poderes.

## Resumen con viñetas

* Alejandro Encinas Rodríguez, en su calidad de ex-presidente de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, fue citado a declarar como testigo en una audiencia solicitada por los militares acusados en el caso.
* La audiencia, llevada a cabo por la jueza Raquel Ivette Duarte Cedillo, fue considerada un acto sin precedentes, ya que un mayor de justicia militar interrogó a un civil que encabezó una Comisión de la Verdad.
* Encinas argumenta que la audiencia buscaba su autoincriminación y que la Fiscalía General de Justicia Militar actuó en contra del titular de otra institución del mismo Poder Ejecutivo.
* Encinas destaca que las comisiones de la verdad no son autoridades judiciales y que su objetivo es esclarecer violaciones graves de los derechos humanos, no determinar responsabilidades penales individuales.
* Encinas reitera su compromiso con la verdad y la justicia en el caso Ayotzinapa, y critica la estrategia de la defensa de los militares, la cual considera una distracción de la causa.

## Palabras clave

* Comisión de la Verdad
* Caso Ayotzinapa
* Jurisdicción Militar
* Derechos Humanos
* Autoincriminación

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El artículo denuncia el uso de demandas estratégicas (SLAPP) en México para silenciar voces críticas, afectando la libertad de expresión y el debate público.

Virginia Woolf desafió las convenciones de su época, abogando por la independencia económica y un espacio propio para las mujeres.

Un dato importante del resumen es que la autora argumenta que Yasmín Esquivel utilizó su posición en el Poder Judicial para protegerse de las acusaciones de plagio y para influir en la opinión pública.

La Comisión de Estupefacientes de la ONU aprobó una resolución para revisar la implementación del régimen internacional de drogas, marcando un hito histórico.