Publicidad

El texto de Claudia Olguin, fechado el 3 de Julio de 2025, analiza el mercado de oficinas en México, comparando el comportamiento de ciudades como CDMX, Guadalajara, Monterrey y Querétaro, y destacando el auge de Tijuana como nuevo polo de desarrollo inmobiliario comercial.

El auge de Tijuana como nuevo polo de desarrollo inmobiliario comercial es impulsado por la demanda de compradores que trabajan en Estados Unidos y viven en México.

📝 Puntos clave

  • CDMX, Guadalajara, Monterrey y Querétaro han sido tradicionalmente el foco de atención en el mercado de oficinas en México.
  • En los últimos 5 años, las estructuras híbridas de trabajo han reconfigurado los espacios y esquemas laborales.
  • Publicidad

  • Guadalajara destacó por la demanda y salida al mercado de proyectos.
  • Monterrey se vio impulsada por la expansión industrial y el nearshoring, a pesar de la crisis arancelaria. El anuncio de la gigafactory de Tesla tuvo un impacto, aunque ahora está pausado.
  • Querétaro se benefició del crecimiento de la ciudad y la expansión del negocio de los data center.
  • CDMX experimentó una recuperación en las tasas de absorción, una caída en el ritmo de nuevas edificaciones y una transformación en la demanda de espacio de sus inquilinos.
  • Tijuana emerge como un nuevo polo de desarrollo inmobiliario comercial, impulsado por el dinamismo del desarrollo residencial vertical y la demanda de compradores que trabajan en Estados Unidos.
  • La Zona Río en Tijuana concentra la mayor parte de los edificios Clase A, seguida por la Zona Dorada.
  • La tasa de desocupación en los edificios Clase A en Tijuana se redujo significativamente, llegando al 7.29 por ciento.
  • Las rentas en Tijuana han alcanzado precios promedio de $23.72 dólares por m2, con máximos de $30 dólares.
  • Según JLL, Monterrey se encuentra en un escenario de auge, Guadalajara al alza y CDMX deprimida.
  • La baja disponibilidad y el aumento de la demanda en Tijuana representan una oportunidad para inversionistas y desarrolladores.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se puede inferir del texto sobre el mercado de oficinas en México?

La dependencia de factores externos como el nearshoring y la situación económica en Estados Unidos, así como la posible volatilidad del mercado ante cambios en las políticas arancelarias o la cancelación de proyectos como la gigafactory de Tesla. Además, la situación "deprimida" de CDMX podría ser preocupante.

¿Cuál es el aspecto más positivo que se puede inferir del texto sobre el mercado de oficinas en México?

El surgimiento de Tijuana como un nuevo polo de desarrollo inmobiliario comercial, ofreciendo oportunidades para inversionistas y desarrolladores, y diversificando el mercado más allá de las ciudades tradicionales como CDMX, Guadalajara y Monterrey. La baja tasa de desocupación y el aumento de las rentas en Tijuana son indicadores muy positivos.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la preocupación del autor sobre la posibilidad de acusaciones falsas en un sistema judicial percibido como corrupto y con falta de independencia.

La "ventaja cuántica" de Trump se basa en una proyección de superioridad y acciones contundentes, no en el sentido técnico de la computación cuántica.

El autor denuncia el abuso de poder y la corrupción como una constante en la política mexicana, independientemente del partido en el gobierno.