## Introducción

El texto de Gerardo Rodríguez, publicado el 29 de julio de 2024 en el periódico El Heraldo de México, analiza las repercusiones de la detención de Ismael "El Mayo" Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, y su impacto en las relaciones entre México y Estados Unidos. Rodríguez argumenta que la captura de Zambada es más significativa que la de Joaquín "El Chapo" Guzmán debido al vasto imperio de tráfico de drogas que construyó.

## Resumen

* La detención de "El Mayo" Zambada es un golpe importante para el narcotráfico, ya que era el líder criminal más importante del mundo hasta la semana pasada.
* La captura de Zambada es más significativa que la de "El Chapo" Guzmán debido al imperio de tráfico de drogas que construyó a lo largo del Océano Pacífico, llegando a conquistar redes en Estados Unidos, Latinoamérica, Oceanía y Europa.
* La DEA no participó en el plan de captura de Zambada, lo que representa una derrota pública para la agencia de inteligencia.
* El FBI y la DEA se disputan la jurisdicción del caso contra Zambada, lo que podría llevar a investigaciones contra funcionarios y políticos mexicanos.
* El gobierno de Joe Biden aprovechará políticamente la captura de Zambada para enfrentar las críticas de Donald Trump sobre la epidemia de muertes por sobredosis de fentanilo en Estados Unidos.
* El próximo gobierno de Claudia Sheinbaum debe colaborar con las agencias de Estados Unidos, pero sin darles carta en blanco, para aprovechar al máximo el nearshoring.

## Palabras clave

* "El Mayo" Zambada
* Cártel de Sinaloa
* DEA
* FBI
* Fentanilo

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El análisis de BBVA señala que el impacto de aranceles generales de 25% en la inflación de México aceleraría la inflación a 4%.

La Cumbre de Capital Privado 2025 se realiza en un momento crucial ante la inminente imposición de aranceles por parte de Donald Trump.

El dato más importante es que la estrategia de apaciguamiento de Sheinbaum hacia Trump se basa en la consolidación de un partido hegemónico y el control gubernamental sobre los medios en México.

Un dato importante es el descenso en cifras absolutas de templos católicos identificados por el INEGI entre 1992 y 2019, a pesar de que el INDABIN los tiene registrados.