## Introducción

El texto escrito por Guillermo Zamarripa el 27 de julio de 2024 analiza el papel fundamental de la banca de desarrollo en la economía mexicana, especialmente en el contexto de la inclusión financiera en el medio rural. El autor explora las diferencias entre la banca privada y la banca de desarrollo, destacando las motivaciones, objetivos y modelos de negocio que las distinguen.

## Resumen con viñetas

* Guillermo Zamarripa argumenta que la banca de desarrollo juega un papel crucial en la economía mexicana, especialmente en la inclusión financiera del sector rural.
* La banca privada y la banca de desarrollo tienen objetivos y modelos de negocio distintos. La banca privada busca obtener utilidades, mientras que la banca de desarrollo tiene un mandato gubernamental para financiar a poblaciones específicas.
* La banca de desarrollo se enfoca en segmentos del mercado de crédito que la banca privada no atiende, buscando corregir las fallas del mercado y aumentar la inclusión financiera.
* México tiene un bajo nivel de crédito al sector privado y de inclusión financiera en comparación con otros países de desarrollo similar.
* La banca de desarrollo genera un beneficio social al otorgar financiamiento a personas y empresas que no tendrían acceso a crédito a través de la banca privada.
* Zamarripa propone tres métricas para evaluar el desempeño de la banca de desarrollo: el monto de crédito otorgado, el número de acreditados, especialmente los de reciente inclusión, y la utilidad total, incluyendo el beneficio social.

## Palabras clave

* Banca de desarrollo
* Inclusión financiera
* Crédito
* Beneficio social
* México

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es que México y Canadá lograron evitar ser incluidos en la última ronda arancelaria gracias a la estrategia de calma aplicada por Marcelo Ebrard, secretario de Economía y la presidenta Claudia Sheinbaum.

El texto subraya la importancia de la movilización social como una de las últimas esperanzas para impulsar el cambio climático.

La Organización de las Naciones Unidas estima que 2 mil millones de personas siguen sin acceso a agua potable segura.

El informe de la USTR identifica 14 barreras comerciales que Estados Unidos imputa a México.