Publicidad

## Introducción

El texto de Hugo Alfredo Hinojosa, escrito el 24 de julio de 2024, explora la compleja naturaleza de la voluntad política, un concepto fundamental en la teoría y la práctica del poder. Hinojosa analiza cómo la voluntad política se ha debatido a lo largo de la historia, desde la filosofía de Aristóteles hasta la realidad política actual, y cómo su aplicación puede conducir tanto a la justicia como a la opresión.

## Resumen con viñetas

* Hinojosa define la voluntad política como la determinación y compromiso de los actores políticos para implementar políticas y acciones que aborden problemas urgentes y alcancen objetivos específicos.
* Aristóteles consideraba la voluntad política como una extensión de la ética, orientada al bien común y la justicia.
* Hinojosa destaca el ejemplo de los países nórdicos como un caso de voluntad política efectiva, aunque reconoce que su funcionamiento puede ser complejo.
* Thomas Hobbes, por otro lado, veía la voluntad política ligada al instinto de supervivencia y al deseo de poder.
* Hinojosa enfatiza la importancia de la participación ciudadana en la democracia participativa, donde el voto, la protesta y la deliberación pública son cruciales para mantener una democracia responsiva.
* Hinojosa utiliza la corrupción en México como ejemplo de la falta de voluntad política, donde la impunidad y la ineficacia en la aplicación de leyes anticorrupción socavan la confianza pública y desvían recursos.
* Hinojosa argumenta que la falta de voluntad política en México se refleja en la incapacidad de abordar eficazmente la crisis de violencia y seguridad, lo que ha generado un costumbrismo trágico en el país.

## Palabras clave

* Voluntad política
* Aristóteles
* Thomas Hobbes
* Corrupción
* Impunidad

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es que la reforma electoral propuesta por Claudia Sheinbaum se elabora con una comisión integrada principalmente por miembros del oficialismo.

El aumento del umbral de generación distribuida de 500 kW a 700 kW sin necesidad de permisos de la Comisión Nacional de Energía (antes CRE, ahora CNE) abre nuevas posibilidades para industrias, centros comerciales y hoteles.

Un dato importante es la crítica a la designación de personas sin experiencia en cargos clave, afectando áreas como Pemex, Hacienda, Comunicaciones, el Poder Judicial y el INE.