## Introducción

El texto de Xavier Moyssén Lechuga, publicado el 23 de julio de 2024, explora la creciente dificultad de distinguir entre imágenes que reflejan la realidad, las que la alteran y las que la sustituyen. El autor argumenta que esta confusión genera una crisis de confianza en la capacidad de la fotografía para informar sobre la realidad, y que esta crisis tiene consecuencias negativas para la empatía social y la capacidad de reacción emocional ante las imágenes.

## Resumen

* Xavier Moyssén Lechuga argumenta que la proliferación de imágenes manipuladas y la dificultad de distinguirlas de las reales, ha generado una desconfianza generalizada en la veracidad de las imágenes.
* El autor señala que esta desconfianza se extiende a todos los géneros fotográficos, desde el fotoperiodismo hasta la fotografía de calle, donde la manipulación de la realidad se ha vuelto cada vez más común.
* Moyssén Lechuga advierte que la negación de la veracidad de las imágenes, como mecanismo de defensa ante la confusión, tiene consecuencias negativas para la capacidad de lectura crítica de las imágenes y para la empatía social.
* El autor reconoce que la manipulación de imágenes no es algo nuevo, y que en géneros como la fotografía de moda o la publicidad, la alteración de la realidad es una práctica común.
* Sin embargo, Moyssén Lechuga argumenta que la aplicación de estas prácticas a géneros como el fotoperiodismo, donde la veracidad es fundamental, ha generado una crisis de confianza en la capacidad de la fotografía para informar sobre la realidad.

## Palabras clave

* Imágenes fotográficas
* Manipulación
* Veracidad
* Fotoperiodismo
* Empatía social

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Sebastião Salgado falleció a los 81 años dejando un legado fotográfico que documenta tanto la belleza como la brutalidad del mundo.

La reunión en Palacio Nacional reveló tensiones internas dentro de la 4T sobre la gestión de la entrega de medicamentos, la movilización para la elección judicial y el manejo del conflicto con la CNTE.

El control ejercido por los coordinadores de Morena en el Congreso es tan fuerte que las legisladoras se sienten "secuestradas" y temen represalias por disentir.

Un dato importante es que el autor señala que hasta el presidente del Senado, Fernández Noroña, reconoció que se infiltraron en la boleta 20 candidatos a juzgadores federales ligados al narcotráfico.