## Introducción

El texto de Fernando Belaunzarán, publicado el 23 de julio de 2024, analiza las implicaciones de una posible victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos para México. El autor expone las consecuencias que tendría para nuestro país la política migratoria y la postura agresiva del candidato republicano, así como la responsabilidad del gobierno mexicano en la actual crisis migratoria.

## Resumen con viñetas

* Belaunzarán critica la reacción del gobierno mexicano ante el insulto de Trump a Marcelo Ebrard, calificándola de improvisada y poco profesional.
* El autor señala que las amenazas de Trump de imponer aranceles en 2019 obligaron al gobierno mexicano a adoptar una política antiinmigrante, aceptando ser Tercer País Seguro y desplegando a la Guardia Nacional para la contención de migrantes.
* Belaunzarán argumenta que la crisis humanitaria que viven los migrantes en México es consecuencia de la decisión del gobierno mexicano de aceptar las exigencias de Trump, y que la situación empeoraría si el candidato republicano cumple su promesa de deportar a millones de personas.
* El autor considera que la victoria de Trump sería un golpe para la democracia y la estabilidad de México, ya que su gestión sería más radical que la primera, con una postura aún más agresiva hacia nuestro país.
* Belaunzarán advierte que la victoria de Trump podría llevar a una mayor polarización y violencia en México, debido a la postura extremista de su movimiento y la falta de unidad en el país.

## Palabras clave

* Trump
* México
* Migración
* Polarización
* Democracia

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El asesinato de dos colaboradores cercanos a Clara Brugada desató conmoción y sospechas de vínculos con el crimen organizado.

El gobierno estadounidense impuso un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas a México, lo que representa una pérdida de al menos mil ochocientos millones de dólares.

La jueza sentenció a García Luna y a su esposa a pagar el triple de lo que se había demostrado que se robaron, es decir, 2 mil 488 millones de dólares.

El texto destaca la figura de Ronald Johnson como un personaje clave en las negociaciones del T-MEC, pero también como un agente implacable en la lucha contra el crimen organizado.