## Introducción

El texto escrito por Maribel Ramírez Coronel el 22 de julio de 2024 analiza el desempeño de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) durante el sexenio actual, destacando los avances en regulación sanitaria bajo la dirección de Alejandro Svarch. El texto explora cómo la Cofepris, a pesar de los desafíos iniciales, ha logrado consolidarse como un actor clave en la economía nacional, impulsando la industria de la salud y garantizando la seguridad de los productos y servicios que consumimos.

## Resumen con viñetas

* Alejandro Svarch, al asumir la dirección de la Cofepris en 2021, implementó una serie de cambios para fortalecer la agencia, incluyendo la creación de una Unidad de Datos y una Dirección de Política Industrial.
* La Cofepris ha logrado reducir el rezago en trámites, digitalizando procesos y mejorando la eficiencia de la agencia.
* La Cofepris ha implementado estrategias de certidumbre regulatoria para el sector farmacéutico, dispositivos médicos y medicamentos biosimilares.
* La Cofepris ha impulsado la Escuela Regional de Regulación Sanitaria (ERRS) en colaboración con la Cancillería mexicana, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Unión Europea.
* El texto sugiere que la continuidad de Alejandro Svarch al frente de la Cofepris sería beneficiosa para el país, dado su conocimiento del sector y su compromiso con la regulación sanitaria.

## Palabras clave

* Cofepris
* Alejandro Svarch
* Regulación Sanitaria
* Industria de la Salud
* Escuela Regional de Regulación Sanitaria (ERRS)

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El artículo 109 de la ley Telecom es el principal foco de controversia, ya que permite el bloqueo temporal de plataformas digitales.

El texto critica las tácticas de negociación del expresidente Donald Trump y su impacto en la guerra comercial con China.

Un dato importante es el flujo masivo de inversiones entre Estados Unidos y los países del Golfo Pérsico, alcanzando cifras de billones de dólares.

Un dato importante es que el 90% de la inversión extranjera en 2024 fue reinversión de utilidades, lo que sugiere una falta de nueva inversión.