## Introducción

El texto, escrito por Miguel Ángel Puértolas el 22 de julio de 2024, aborda la problemática de la violencia homicida en México, cuestionando la narrativa dominante sobre las víctimas y la responsabilidad individual en la construcción de la violencia.

## Resumen con viñetas

* Miguel Ángel Puértolas argumenta que contar muertos no sirve para detener la violencia, ya que solo convierte a quienes lo hacen en mensajeros de los delincuentes.
* Afirma que quienes se involucran en el mundo de las drogas, ya sea como productores, vendedores, transportadores o consumidores, asumen los riesgos inherentes a esta actividad, incluyendo la muerte.
* El autor sostiene que el 90% de las víctimas de homicidio doloso en México estaban involucradas directa o indirectamente con el crimen organizado, y que esta realidad, aunque dolorosa, debe ser reconocida.
* Puértolas considera que la violencia homicida en 9 de cada 10 casos tiene su origen en la participación de las víctimas en actividades ilícitas, y que la responsabilidad individual juega un papel crucial en la construcción de la violencia.
* El autor destaca que el 10% restante de casos de homicidio doloso, donde las víctimas no están relacionadas con el crimen organizado, son los más preocupantes, ya que reflejan la violencia generalizada en la sociedad.

## Palabras clave

* Violencia homicida
* Víctimas
* Crimen organizado
* Responsabilidad individual
* Realidad

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Mario Vargas Llosa es recordado no solo por su prolífica obra, sino también por su influencia en la comprensión del arte de la escritura y su generosidad hacia otros escritores.

La reforma propuesta por Claudia Sheinbaum se asemeja a la Ley Resorte de Hugo Chávez, generando preocupación por la libertad de expresión.

Un dato importante es que el artículo de la Constitución mexicana establece el principio pro persona, que obliga a interpretar los derechos de manera extensiva y limitar sus restricciones.

El texto destaca que, a pesar de los compromisos internacionales, el trabajo infantil persiste, afectando a millones de niños y niñas en las cadenas de suministro de grandes corporaciones.