Publicidad

## Introducción

El texto de Laura Lizette Enríquez Rodríguez, Comisionada Ciudadana del INFO CDMX, explora el debate sobre el modelo institucional más efectivo para garantizar los derechos de acceso a la información y protección de datos personales en México y otros países. El texto analiza diferentes enfoques y modelos institucionales, destacando las ventajas y desventajas de cada uno.

## Resumen

* En México, el INAI y los institutos garantes locales son órganos constitucionalmente autónomos que velan por ambos derechos.
* En Estados Unidos, la Comisión Federal de Comercio se encarga de la tutela de estos derechos, además de promover los derechos de los consumidores y la libre competencia.
* En España, la Agencia Española de Protección de Datos es una instancia autónoma dedicada exclusivamente a la protección de datos personales.
* En Reino Unido, la Oficina del Comisionado de Información depende directamente del Parlamento y se encarga de la protección de datos personales.
* En Canadá y Australia, la autoridad reguladora también depende del Parlamento.
* En Argentina, la Agencia de Acceso a la Información Pública y en Brasil, la Autoridad Nacional de Protección de Datos son instancias que dependen directamente del gobierno.
* A pesar de las diferencias en los modelos institucionales, todos comparten el objetivo de proteger el derecho a la protección de datos personales.
* La autora considera que la creciente amenaza a la privacidad exige mayor independencia y especialización en la protección de datos personales.

## Palabras clave

* INAI
* Comisión Federal de Comercio
* Agencia Española de Protección de Datos
* Oficina del Comisionado de Información
* Protección de datos personales

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

México será anfitrión del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) en 2028, después de 26 años.

El PRI utiliza la figura de Carlos Manzo, ex miembro del partido, como bandera política tras su asesinato, a pesar de que Manzo abandonó el PRI por acusaciones de corrupción y prácticas antidemocráticas.

El crecimiento económico real, basado en la creación de riqueza, se inicia en el siglo XVII en los Países Bajos y en Inglaterra en el siglo XVIII.