## Introducción

El texto de Jorge Fernández Menéndez, publicado el 2 de julio de 2024, analiza la situación actual de la Guardia Nacional en México, cinco años después de su creación. El autor explora la posibilidad de un modelo de seguridad pública similar al español, con dos cuerpos policiales diferenciados: uno de carácter militar y otro de carácter civil.

## Resumen con viñetas

* Fernández Menéndez argumenta que la Guardia Nacional, actualmente adscrita a la Defensa Nacional, no puede ser fácilmente separada de esta institución debido a la falta de personal capacitado para reemplazar a los mandos militares.
* El autor considera que el debate sobre la pertenencia de la Guardia Nacional a la Defensa Nacional es en gran medida estéril, y que lo importante es definir el modelo de seguridad pública que se desea para el país.
* Fernández Menéndez propone un modelo similar al español, con una Guardia Nacional con funciones de control territorial en áreas rurales y semiurbanas, y una nueva Policía Nacional (civil) dedicada a la investigación y la lucha contra el crimen organizado.
* El autor destaca las diferencias entre la Guardia Civil y la Policía Nacional en España, incluyendo su naturaleza (militar vs. civil), ámbito de actuación (rural vs. urbano) y formación.
* Fernández Menéndez concluye que este modelo, inspirado en el sistema español, requiere de una Policía Nacional fuerte y de una Guardia Nacional que se encargue del control territorial, especialmente en zonas fronterizas y con mayores desafíos de seguridad.

## Palabras clave

* Guardia Nacional
* Defensa Nacional
* Seguridad Pública
* Policía Nacional
* Modelo Español

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del resumen es la posible ampliación de la denuncia por parte del PAN ante la FGR contra Andrea Chávez por presuntos delitos electorales y uso de recursos de procedencia ilícita.

La secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kristi Noem, protagoniza anuncios en México advirtiendo sobre la inmigración ilegal.

Mario Vargas Llosa es descrito como un microcosmos de los últimos 80 años de América Latina, condensando en su vida las promesas, decepciones, avances, ilusiones y desengaños del continente.

La inversión en México ha crecido a una tasa promedio anual de apenas 1.5% durante el sexenio más reciente.