## Introducción

El texto de Jesús Silva-Herzog Márquez, publicado en Reforma el 15 de julio de 2024, analiza la situación actual de los partidos de oposición en México, argumentando que la desaparición del sistema competitivo de partidos ha dejado a las oposiciones irrelevantes e incapaces de frenar los cambios que se proponen en la Constitución.

## Resumen con viñetas

* Jesús Silva-Herzog Márquez sostiene que el sistema competitivo de partidos en México ha desaparecido, y que la muerte de este sistema ocurrió hace seis años.
* Las oposiciones, según el autor, son irrelevantes y no podrán modificar la legislación ni detener los cambios a la Constitución.
* Acción Nacional (PAN), tras doce años en el poder, no logró formar una clase política confiable y se convirtió en una franquicia de políticos mediocres y corruptos.
* El PRI, que supo adaptarse a la oposición frente a la derecha, se vació frente a Morena y su maquinaria se traspasó al nuevo polo gobernante.
* Movimiento Ciudadano es el único partido opositor que sale de la elección con aire de futuro, con cuadros jóvenes que conectaron con nuevos electores y liderazgos locales y parlamentarios.
* Morena se ha convertido en la única escalera al poder, y las oposiciones no sirven como alternativa de castigo, incluso en estados con gobernadores impopulares.
* El escenario actual se parece a lo que existía antes de 1987, donde brincar del barco de Morena no tiene sentido para quien quiere hacer una carrera política.

## Palabras clave

* Sistema competitivo de partidos
* Oposiciones
* Morena
* Acción Nacional (PAN)
* PRI

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Se menciona un incidente en la Subsecretaría de Desarrollo Político donde varios empleados fueron despedidos.

Mario Vargas Llosa falleció en el apartamento de Lima que compartía con Patricia Llosa, su exesposa y verdadera pareja.

La derrota electoral de Mario Vargas Llosa se considera un triunfo para su regreso a la literatura.

Un dato importante del resumen es que el autor cuestiona si la representación de los cárteles de la droga en la cultura popular es un reflejo de la realidad o una construcción mediática con fines políticos y económicos.