## Introducción

El texto de Gemma Medina Aréchiga, escrito el 13 de julio de 2024, analiza la controversia que genera la edad de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Joe Biden y Donald Trump, ambos con más de 75 años. El texto explora la percepción social de la vejez en la política, comparando la situación con otros líderes mundiales y con la historia política de México.

## Resumen con viñetas

* El texto destaca que la edad de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Joe Biden y Donald Trump, ha generado debate, ya que ambos superan los 75 años.
* Se menciona que la percepción de la vejez en la política es compleja, y que la ciencia médica considera que la vejez es un proceso individual y no un factor determinante de la capacidad mental o física.
* Se comparan las edades de los candidatos con otros líderes mundiales, como el presidente de Camerún, Paul Buja, de 91 años, y el presidente de la autoridad Palestina, Mahmud Abbas, de 88 años.
* Se menciona que en México, Porfirio Díaz dejó el mandato a los 81 años y el actual presidente AMLO tiene 70 años.
* Se destaca la importancia del próximo debate de septiembre y la convención del partido demócrata en agosto para la candidatura de Joe Biden, quien ha mostrado signos de confusión en debates anteriores.
* Se menciona que la guía "La vejez en las noticias" de Javier Darío Restrepo clasifica a las personas de la tercera edad en diferentes categorías, incluyendo "adultos mayores viejos" (75-84 años), donde se encuentran Biden y Trump.
* Se argumenta que los sistemas democráticos deberían considerar límites de edad para los candidatos a puestos importantes de elección, tomando en cuenta los pros y los contras.
* El texto concluye con un deseo de éxito para el electorado estadounidense en las próximas elecciones de noviembre.

## Palabras clave

* Vejez
* Política
* Candidatos
* Elecciones
* Estados Unidos

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto destaca la polarización interna en Estados Unidos como un factor clave que podría llevar a disturbios y protestas generalizadas.

La academia tiene la responsabilidad de defender el orden constitucional en tiempos de decadencia democrática.

Un patrón común en los casos presentados es la falta de control, la improvisación y la inacción por parte de las autoridades estatales y municipales.

El artículo critica fuertemente al "Ministro de Harvard" por no cumplir con el mandato constitucional de impartir justicia de manera pronta y expedita.