## Introducción

El texto del 13 de Julio del 2024, publicado por El Caballito, aborda diversos temas de actualidad en la Ciudad de México y el Estado de México. Entre ellos, se encuentran las controversias por el recuento de votos en la alcaldía Cuauhtémoc, el aumento de robos en supermercados, y la explosión en la casa del exregidor Guillermo Fragoso.

## Resumen con Viñetas

* El Tribunal Electoral de la Ciudad de México, presidido por Armando Ambriz Hernández, aprobó un nuevo proyecto para el recuento de votos en la alcaldía Cuauhtémoc, a pesar de la suspensión del recuento por parte de la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El PAN calificó esta decisión como una subordinación del Tribunal hacia Morena y la familia Monreal.
* El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia registró un incremento en las denuncias por robos en supermercados, conocidos como "montachoques" o "Dos de Basto". Salvador Guerrero Chiprés, presidente del organismo, alertó sobre la existencia de una cifra negra de víctimas de este delito.
* La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) investiga la explosión en la casa del exregidor Guillermo Fragoso, descartando el uso de un dron para lanzar los artefactos artesanales. Las cámaras de videovigilancia captaron a un hombre de aproximadamente 35 años que ingresó al callejón donde se ubica la casa con una bolsa y luego escapó.

## Palabras Clave

* Tribunal Electoral
* Cuauhtémoc
* Morena
* Montachoques
* Explosión

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto destaca la falta de respuestas sobre el asesinato del alcalde Noé Ramos y las investigaciones en curso sobre el manejo de recursos públicos por parte de varios partidos políticos.

El artículo critica fuertemente al "Ministro de Harvard" por no cumplir con el mandato constitucional de impartir justicia de manera pronta y expedita.

En 2023, el oficio de escritor fue el más idealizado en 72 países, un dato que contrasta con la creencia del declive de la lectura en la era digital.

Un patrón común en los casos presentados es la falta de control, la improvisación y la inacción por parte de las autoridades estatales y municipales.