Publicidad

El siguiente texto, escrito por María Luisa Herrera Casasús el 12 de Julio de 2025, presenta una relación histórica encontrada en el AGN y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UAT sobre un viaje realizado en 1859 desde Tampico el Viejo, Veracruz, hacia Tuxpan, con detalles sobre Tampico el Alto.

Un dato importante es la descripción de Tampico el Alto en 1859, como un lugar con aproximadamente 80 casas y una iglesia donde se venera una imagen del 'Señor de Tampico Alto'.

📝 Puntos clave

  • El documento describe un viaje desde Tampico el Viejo a Tuxpan en 1859, pasando por Tampico el Alto.
  • Tampico el Alto se describe como un pequeño pueblo con alrededor de 80 casas alineadas y una iglesia central.
  • Publicidad

  • La iglesia alberga una imagen del 'Señor de Tampico Alto', considerada milagrosa y adornada con exvotos.
  • Se menciona la similitud de esta imagen con otras en Veracruz y Otatitlán, sugiriendo un origen común en España en el siglo XVI.
  • Se indica que Tampico el Alto existía como congregación desde 1740, involucrada en un litigio con la Hacienda de Cofradía.
  • Se menciona la refundación de la villa de Tampico por el Cor. José de Escandón el 15 de enero de 1754.
  • Se destaca la presencia de un francés, Biaud [Viaud] de la Piniere, entre los primeros vecinos, y la prevalencia de apellidos como Chirinos y Olea.
  • Se alude a la existencia de un destacamento de artillería y una cruz llamada la Cruz de la Negra, relacionada con la muerte de una esclava por piratas.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos o faltantes se pueden identificar en el texto?

El texto carece de una contextualización más amplia sobre el propósito del viaje de 1859 y la razón por la cual se documentó esta información. Además, no profundiza en el litigio entre los vecinos de Tampico el Alto y la Hacienda de Cofradía, dejando preguntas sobre la naturaleza del conflicto y su resolución.

¿Qué aspectos positivos o valiosos aporta el texto?

El texto ofrece una valiosa descripción de Tampico el Alto en el siglo XIX, proporcionando detalles sobre su estructura, vida religiosa y algunos de sus habitantes. La mención de la Cruz de la Negra y la historia de los piratas añade un elemento de interés histórico y cultural. La información sobre la fundación y los primeros pobladores contribuye a la comprensión de la historia local.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El principal problema de vivienda en la CDMX es la falta de oferta, no la gentrificación.

El principal problema identificado es la falta de un mecanismo para obligar o auditar a los países miembros que se adhieren al pacto.

Un dato importante es la mención de que la gentrificación es, en parte, síntoma y causa del éxito de las ciudades.