Publicidad

## Introducción

El texto de Guadalupe Loaeza publicado en Reforma el 11 de julio de 2024, es una reseña de la novela "Y muy tarde comprendí" del escritor Pedro Ochoa, ex director del Centro Cultural Tijuana (Cecut) y ex agregado cultural del Consulado General de México. Loaeza destaca la nostalgia, el humor y la memoria del autor al narrar su infancia y adolescencia en Tijuana.

## Resumen

* Pedro Ochoa, en su novela "Y muy tarde comprendí", explora su infancia y adolescencia en Tijuana, describiendo con humor y nostalgia sus experiencias desde la escuela hasta sus primeros desamores.
* El título de la novela, inspirado en la canción "Hasta que te conocí" de Juan Gabriel, refleja la tardía comprensión de la felicidad familiar, la tranquilidad de Tijuana y los valores de la ciudad.
* Ochoa describe con detalle su vida en Tijuana, incluyendo nombres de calles, personas, cines, restaurantes y tiendas, mostrando una memoria excepcional.
* La novela explora las "pérdidas necesarias" que experimenta un niño en proceso de crecimiento, incluyendo la pérdida de paraísos personales y la aceptación de sus propias debilidades.
* Loaeza destaca la influencia de la familia de Ochoa en su formación, especialmente la pasión de su padre por la historia de México, los toros, el béisbol, la literatura y el periódico Excélsior.

## Palabras clave

* Nostalgia
* Tijuana
* Infancia
* Memoria
* "Y muy tarde comprendí"

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la conexión que establece el libro entre la naturaleza (árboles) y la búsqueda de personas desaparecidas, sugiriendo que la tierra y los árboles pueden revelar información sobre los cuerpos ocultos.

La visita de Hurley marca un punto de inflexión en la supervisión internacional de México en materia financiera.

La historia patria mexicana es una de las más falsas del mundo.